robot de la enciclopedia para niños

Morse (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morse
Localidad
Ruta 7 entre Chacabuco y Junin.jpg
Morse ubicada en Provincia de Buenos Aires
Morse
Morse
Localización de Morse en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 34°45′00″S 60°50′00″O / -34.75, -60.8333
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Junín
Delegado municipal María Guillermina Sofía(Juntos por el Cambio)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de mayo de 1910
Altitud  
 • Media 71 m s. n. m.
Población (2019)  
 • Total 1575 hab.
 • Total 1575 hab.
Gentilicio morseño/a
Huso horario UTC -3
Código postal 6013
Prefijo telefónico 0236
Sitio web oficial

Morse es una localidad ubicada en el norte de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Forma parte del Partido de Junín y se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad principal, Junín. Se llega a Morse por la Ruta Provincial 46, que conecta Junín con otras ciudades como Bragado y 25 de Mayo.

Morse: Un Pueblo con Historia en Buenos Aires

¿Por qué se llama Morse?

El nombre de Morse viene de la estación de tren inglesa BAP. Esta estación fue nombrada en honor a Samuel Morse, quien inventó el telégrafo. El telégrafo fue un sistema de comunicación muy importante en los inicios de los ferrocarriles.

¿Cuántas personas viven en Morse?

Según el censo de 2010, en Morse vivían unas 1.500 personas. Se calcula que para el año 2020, la población superaba los 2.000 habitantes.

¿Cómo nació el pueblo de Morse?

La localidad de Morse comenzó a crecer gracias al Ferrocarril General San Martín. Este ferrocarril tenía un ramal que pasaba por la zona.

Los primeros pasos de Morse

Los primeros habitantes rurales llegaron a esta área alrededor de 1860. En la década siguiente, se compraron los primeros terrenos. El 8 de enero de 1908, se firmaron los documentos para la venta de tierras. Poco después, el 17 de enero de 1909, la estación de tren empezó a funcionar.

El abogado español Dr. José Bartís vendió terrenos para construir la estación de tren. También donó 12 hectáreas a la municipalidad para que se construyeran edificios y espacios públicos. Por la fecha en que se vendieron estos terrenos, se considera que el pueblo de Morse fue fundado el 8 de mayo de 1910.

Entre las primeras personas que se establecieron en Morse se encuentran Francisco Artigas y Ernesto Ferrari, así como las familias Farías Toledo y Martínez Viademonte.

El ferrocarril y el crecimiento

Durante muchos años, el ferrocarril fue el único medio para viajar. Más tarde, en 1925, comenzaron a funcionar servicios de autos y galeras. En 1937, se inauguró una empresa de transporte de colectivos.

Otros momentos importantes para el desarrollo de Morse fueron la apertura de grandes almacenes. Algunos de ellos fueron "Casa Fernández" en 1912 y "Goyena Grigera y Cía" en 1925. En las décadas de 1940 y 1950, el pueblo llegó a tener muchos comercios, bares, clubes y hasta dos hoteles.

¿Qué actividades se realizan en Morse?

Morse es una localidad que se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería.

Educación en Morse

El pueblo cuenta con varias instituciones educativas:

  • El Jardín de Infantes Nº 903 "María Elisa Figueroa", fundado en 1966.
  • La Escuela Primaria Nº 20 "Bartolomé Mitre", que abrió sus puertas en 1912.
  • La Escuela de Educación Media Nº 2 "Carlos Saavedra Lamas", establecida en 1970.

Servicios y desarrollo comunitario

Desde 1960, la Cooperativa Eléctrica Morse Limitada ha sido muy importante para el pueblo. Esta cooperativa ofrece servicios esenciales como luz, agua corriente, gas natural y fibra óptica para internet. También brinda servicios fúnebres y colabora en proyectos para mejorar las calles y la comunidad.

Deportes y recreación

La mayoría de las actividades deportivas se realizan en dos clubes importantes de la localidad:

  • El Club Atlanta, inaugurado en 1922.
  • El Club Belgrano, que abrió en 1952.

Las actividades religiosas católicas se centran en la Capilla Nuestra Señora de las Flores, construida en 1953. También hay varias iglesias evangélicas, como Biblia Abierta.

Celebraciones y tradiciones

Desde 1996, Morse celebra su Fiesta Provincial del Cosechero. Esta fiesta es organizada por la Asociación "Morse a toda Máquina" y el Grupo de Amigos Cosecheros, con la ayuda de la Delegación Municipal y otras instituciones. Se lleva a cabo a fines de septiembre o principios de octubre de cada año.

Durante la fiesta, se realizan desfiles, fogones, actos y actividades culturales para celebrar y honrar a los cosecheros de la provincia de Buenos Aires. En 2022, la fiesta celebró su edición número 25, después de una pausa de dos años debido a la pandemia.

Morse en el mapa turístico

Desde julio de 2021, Morse tiene un almacén y bar especial llamado EL TERRUÑO. Este lugar valora la historia, la cultura y la comida local. Está ubicado en la misma esquina donde por más de 40 años funcionó un famoso local de una familia sirio-libanesa.

EL TERRUÑO atrae a visitantes de toda la región y del país. Ha sido incluido en un libro muy importante sobre Turismo Rural. El escritor y periodista de La Nación, Leandro Vesco, lo eligió como el primer capítulo de su libro sobre "Pulperías y Bodegones", parte de la serie de viajes "Desconocida Buenos Aires".

EL TERRUÑO también aparece en otros libros de interés turístico, como "Pulperías y Tradiciones" de Juan Pablo Veglia y "Viajando por los pueblos" de Iván Engels. Además, es recomendado por medios especializados y personas influyentes en el turismo.

En julio de 2023, para celebrar sus dos años, EL TERRUÑO recibió la visita del conocido periodista Mario Massaccesi. Gracias a su propuesta cultural y su espacio para música en vivo, muchos artistas nacionales han visitado Morse, como Yamila Cafrune, Micaela Chauque, La Bruja Salguero, Demi Carabajal, Jose Aguirre, Leonardo Pastore, Milena Salamanca, Luna Monti y Lucía Ceresani, entre otros.

Personajes relacionados con Morse

  • Alejandro Dolina, un escritor, músico y conductor de radio, nació en este pueblo por casualidad.
  • Pomi Baker de Awada, suegra del expresidente Mauricio Macri, vivió y estudió la escuela primaria en Morse.

Véase también

  • Junín (Buenos Aires)
kids search engine
Morse (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.