Monumento Nacional de las Casas del Acantilado de Gila para niños
Datos para niños
Monumento Nacional de las Casas del Acantilado de Gila
(Gila Cliff Dwellings National Monument)
|
||
---|---|---|
Casas del Acantilado vistas desde debajo del acantilado | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 33°13′38″N 108°16′19″O / 33.2272, -108.272 | |
![]() |
||
Condado (s) | Catron | |
Datos generales | ||
Superficie | 533 acres (216 ha) | |
Núm. de referencia | 66000472 | |
Sitio oficial | ||
El Monumento Nacional de las Casas del Acantilado de Gila (en inglés: Gila Cliff Dwellings National Monument) es un Monumento Nacional de Estados Unidos. Fue creado para proteger las antiguas ruinas de la cultura Mogollón. Se encuentra en el Área Salvaje de Gila, cerca del nacimiento del Río Gila, en el suroeste de Nuevo México.
Este monumento tiene una extensión de 2.16 kilómetros cuadrados. Fue declarado monumento nacional el 16 de noviembre de 1907. El presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt lo hizo mediante una orden especial.
Contenido
¿Qué son las Casas del Acantilado de Gila?

Las "Casas del Acantilado" son construcciones que las culturas antiguas, como la cultura Mogollón, hacían dentro de cuevas en los acantilados. Eran como pequeñas ciudades escondidas en la roca.
El monumento abarca 2.16 kilómetros cuadrados y guarda importantes restos de la cultura Mogollón. Los dos sitios más destacados son:
- El sitio bajo Cliff Dweller Canyon: Aquí, los expertos han encontrado 46 habitaciones en cinco cuevas. Se cree que vivieron allí entre 10 y 15 familias.
- Las ruinas TJ: Ubicadas en TJ Mesa, sobre un acantilado con vista al río Gila. Gran parte de estas ruinas aún no han sido exploradas.
También hay otros lugares interesantes en el monumento. Por ejemplo, Javelina House, West Fork Ruin y Three Mile Ruin. Los estudios de los anillos de los árboles (dendrocronología) muestran que la madera para estas casas se cortó entre los años 1276 y 1287.
El entorno natural de las casas del acantilado
La zona alrededor de las ruinas es montañosa y seca. Tiene cañones profundos, ríos poco caudalosos, mesetas y acantilados cubiertos de bosques. Aquí crecen pinos, robles, abetos y enebros.
La historia de esta tierra se remonta a la época del Oligoceno. En ese tiempo, hubo mucha actividad volcánica que cubrió la zona con ceniza. Las aguas termales que se encuentran en el monumento son un recordatorio de su origen volcánico.
Historia de los antiguos habitantes y su descubrimiento
La región del río Gila era un lugar ideal para vivir. Sus antiguos habitantes cultivaban, recolectaban plantas y cazaban para obtener alimentos. La cultura Mogollón prosperó aquí desde el año 1275 hasta principios del siglo XIV. Luego, por razones que aún no se conocen, estas personas abandonaron la zona. Dejaron atrás sus viviendas, que hoy conocemos como las "Casas del Acantilado".
¿Quién descubrió las ruinas?
Es muy probable que los pueblos nativos de la zona ya conocieran estas ruinas. Sin embargo, el primer registro escrito de su existencia lo hizo Henry B. Ailman en 1878. Él y sus compañeros estaban explorando la zona del río Gila cuando llegaron al lugar.
Con el tiempo, más personas visitaron las viviendas. En la década de 1890, los hermanos Hill abrieron un lugar turístico cerca de Gila Hot Springs. Ellos fueron los primeros en ofrecer visitas guiadas a las ruinas.
Protección de los sitios históricos
En 1906, se creó la Ley de Antigüedades en Estados Unidos. Esta ley permitía al presidente proteger tierras con ruinas antiguas e históricas. Así se crearon los "Monumentos Nacionales".
En diciembre de 1906, un guardabosques llamado RC McClure informó que las Casas del Acantilado debían ser protegidas. Quería evitar que se perdieran más objetos valiosos de este lugar.
A lo largo de los años, se encontraron algunos restos humanos en el sitio. La mayoría se perdieron debido a personas que buscaban objetos antiguos. En 1912, se encontró un cementerio y un bebé momificado al que llamaron "Zeke". Este hallazgo atrajo mucha atención y el monumento se hizo más popular.
El primer guardabosques oficial fue Doc Campbell. Él ayudó a los equipos del Servicio de Parques Nacionales a cuidar y mantener las ruinas.
La administración del monumento ha cambiado varias veces. En 1933, pasó del Departamento de Agricultura al Servicio de Parques Nacionales. En 1962, el presidente John F. Kennedy añadió más terreno al monumento, incluyendo las Ruinas TJ. Desde 2003, el Servicio de Parques Nacionales es el encargado de su cuidado.
¿Cómo vivían los Mogollón?
Algunos expertos creen que la cultura Mogollón comenzó alrededor del año 1000 a.C. Se basaron en la cultura Cochise, que ya cultivaba un tipo de maíz primitivo en el 2000 a.C. Alrededor del año 300 d.C., estas sociedades pasaron de ser cazadores-recolectores a agricultores que vivían en un solo lugar. También comenzaron a usar cerámica.
En un principio, los Mogollón vivían en casas-pozo, que eran pequeñas viviendas subterráneas. Después del año 1000 d.C., empezaron a construir casas sobre el suelo. También aparecieron lugares especiales para ceremonias, y en algunos casos, habitaciones grandes para hombres llamadas "kivas", que eran una evolución de las casas-pozo.
Las personas que vivían en esta región se alimentaban principalmente de plantas que cultivaban, como la yuca, el maíz, el girasol, hierbas y nueces.
Visita el Monumento Nacional de las Casas del Acantilado de Gila
En el monumento, hay un museo y un centro de visitantes cerca de las ruinas TJ. Este centro es administrado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos y el Servicio de Parques Nacionales.
El museo tiene exposiciones de objetos de las culturas Apache y Mogollón. Estos objetos fueron encontrados en la zona y en el monumento. Por ejemplo, se exhibe un brazalete hecho de conchas que se cree que llegaron desde el Golfo de California a través del comercio.
Cerca del monumento, también puedes disfrutar de otras actividades. Hay fuentes termales, más ruinas antiguas, rutas para caminar por el bosque nacional y lugares para pescar en el río Gila.
Véase también
En inglés: Gila Cliff Dwellings National Monument Facts for Kids
- Cultura Mogollón
- Monumento nacional (Estados Unidos)
- Anexo: Monumentos nacionales de Estados Unidos