robot de la enciclopedia para niños

Oiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oiz
Oiz.JPG
Cumbre del Oiz vista desde la ermita de San Cristóbal.
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Montes vascos
Coordenadas 43°13′43″N 2°35′24″O / 43.228669444444, -2.5900361111111
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Vizcaya
Características generales
Tipo Cima principal (cat.: 1+)
Altitud 1026,40 m s. n. m.
Prominencia 710 m
Montañismo
Ruta Por la cara sur partiendo de Garay
Mapa de localización
Oiz ubicada en Vizcaya
Oiz
Oiz
Oiz ubicada en España
Oiz
Oiz
Ubicación en España.

El monte Oiz es una montaña de 1026,40 metros de altura. Se encuentra en Vizcaya, en el País Vasco, España. Es muy conocido como "el mirador de Vizcaya" porque desde su cima se pueden ver paisajes increíbles.

Oiz es una de las montañas más importantes de Vizcaya. Las cumbres de Oiz y Zengotitagane forman una larga cadena de montañas. El agua de estas montañas fluye hacia diferentes ríos, como el Ibaizábal, Artibay, Lea, Oca y Deva. Todos estos ríos desembocan en el mar Cantábrico.

Gracias a su ubicación y altura, desde la cima de Oiz se puede ver una gran extensión de terreno. Se puede observar la costa cantábrica, incluyendo la zona de Urdaibai y el puerto de Bilbao. También se ven las montañas de los Pirineos occidentales y, en días claros, incluso el Moncayo en el sistema Ibérico. Por esta razón, Oiz es un punto clave para las comunicaciones. En su cima hay varias torres grandes que se usan para la radio, la televisión, el teléfono y el control de señales.

¿Cómo es el Monte Oiz?

El monte Oiz tiene una forma que se reconoce fácilmente desde lejos. Esta forma se destaca aún más por las altas torres de comunicaciones y la larga fila de molinos de viento que hay en su cresta.

Naturaleza y vida silvestre en Oiz

Oiz todavía tiene zonas con árboles frondosos y bosques mezclados, especialmente en las laderas norte, este y sureste. Las partes más altas de la montaña no tienen árboles y son grandes pastizales. Allí, ovejas, caballos y vacas pastan tranquilamente. También hay mucha fauna salvaje, como jabalíes y corzos. En cuanto a las aves, Oiz comparte su hábitat con el cercano parque natural de Urkiola.

En el camino hacia la cima, se pueden ver pequeños acebos y arbustos como brezos y argomas. El suelo a veces está descubierto y muestra la piedra arenisca, que es diferente de las grandes rocas calizas de los montes del Duranguesado. En un lugar llamado Iturzuri, hay una fuente de agua fresca y clara. Allí, el agua ayuda a descomponer las rocas del terreno.

En la cumbre de Oiz hay un punto de referencia geodésico muy importante.

Historia y leyendas del Monte Oiz

La cresta de Oiz es un lugar muy importante en la historia de Vizcaya y del País Vasco. Hace mucho tiempo, en la prehistoria, estas tierras fueron habitadas por personas que se dedicaban al pastoreo. Ellos dejaron su huella en los monumentos prehistóricos que aún existen. Más tarde, estas comunidades se acercaron a los valles. Un ejemplo de esto es la necrópolis de San Juan de Momoitio en Garay.

Oiz, uno de los Montes Bocineros

Oiz es uno de los cinco montes bocineros de Vizcaya. Antiguamente, desde estas montañas se hacían señales para convocar a las "Batzarrak" o Juntas de Guernica. Para avisar a la gente, se encendían hogueras y se tocaban bocinas hechas de cuerno.

La leyenda de Mari en Oiz

Oiz también es parte de mitos y leyendas. Se dice que Mari, conocida como "la Dama de Anboto", tiene una de sus casas aquí. La tradición cuenta que cada siete años, Mari se mueve de Anboto a Oiz. Se cree que el clima (si hace buen o mal tiempo) y las cosechas (si son abundantes o escasas) dependen de dónde se encuentre Mari en ese momento.

Un evento importante en la historia de Oiz

El 19 de febrero de 1985, un avión de la compañía Iberia L.A.E. que volaba de Madrid a Bilbao tuvo un accidente. Chocó contra una antena de Euskal Irrati Telebista (la más occidental, de 50 metros de altura) y cayó por la ladera norte. Lamentablemente, todas las 148 personas a bordo perdieron la vida.

El Parque Eólico de Oiz

Archivo:Oiz parque eólico, vista parcial
Monte Oiz. Vista parcial del parque eólico.

En la cadena montañosa de Oiz se ha construido un parque eólico. Este parque tiene una potencia de 34 MW. Se extiende por los municipios de Mallavia, Bérriz y Arbácegui y Guerricaiz. Está formado por 40 molinos de viento, cada uno con una potencia de 850 kW. El parque pertenece a la empresa Eólicas Euskadi. Fue el primer parque de este tipo en Vizcaya para generar electricidad con el viento.

¿Cómo se construyó el parque eólico?

Los molinos de viento están colocados a lo largo de la cresta de la montaña, que va de noroeste a sureste. Hay tres grupos de molinos. El primer grupo, con 21 molinos, está al este de la cima de Oiz, a una altura de entre 850 y 965 metros. El segundo grupo tiene 9 molinos, a unos 770 metros de altura. Estas dos partes se construyeron primero y empezaron a funcionar en diciembre de 2003. En agosto de 2007, se puso en marcha el tercer grupo, con 10 molinos, situados al oeste de la cima. Con esta segunda fase, el parque eólico de Oiz se convirtió en la instalación más grande de su tipo en Vizcaya y la segunda más grande del País Vasco.

Al diseñar la ubicación de los molinos, se tuvo mucho cuidado en proteger lugares importantes. Se respetaron sitios arqueológicos, como el dolmen de Iturzurigaina y los túmulos de Probazelaiburua I y II. También se protegieron elementos naturales, como zonas húmedas, charcas y plantas especiales. La electricidad que generan los molinos se recoge en una caseta cerca de ellos. Desde allí, una línea subterránea de 9 kilómetros lleva la electricidad hasta la red eléctrica general en la subestación de Iberdrola en Abadiano.

Las empresas Gamesa Eólica, Indar, Ormazábal, Alkargo y Etxesa colaboraron en la fabricación de los molinos. La instalación la hicieron empresas locales como Usabiaga y Aldaiturriaga, y la construcción civil la realizó la empresa Gaimaz.

La creación de un camino de servicio junto a los molinos ha hecho posible recorrer toda la cresta de Oiz en bicicleta de montaña. Esto ha abierto nuevas oportunidades para hacer rutas de ciclismo de montaña que antes eran difíciles de completar.

Datos técnicos del parque eólico

Eólicas Euskadi empezó a medir la fuerza del viento en el monte Oiz en 1997. Los molinos son de la marca Gamesa Eólica, modelos G52-850 KW y G58-850 KW. Cada uno tiene una potencia de 850 kW y pesa 60 toneladas. El diámetro de sus aspas es de 52 o 58 metros (según el modelo) y miden 52 metros de altura. Empiezan a funcionar con vientos de 4 metros por segundo y se detienen con vientos de 25 metros por segundo.

La velocidad media del viento en el parque es de 7,3 metros por segundo. La potencia total instalada es de 34 MW. Esto produce una cantidad de energía que equivale al consumo de 85.000 hogares al año. La inversión para la primera fase fue de 23 millones de euros y para la segunda, de 8,5 millones de euros.

¿Cómo subir al Monte Oiz?

Archivo:Oiz vista de la cumbre
Monte Oiz. Cumbre.

Hay varias maneras de subir al monte Oiz.

Rutas populares

  • Desde la carretera que sube por la ladera oeste de la montaña, hay un mirador llamado Bizkaiko Talaia (Balcón de Vizcaya). Desde allí, un camino señalizado te lleva a Oiz (1029 m). Se pasa por la loma de Donesolo (550 m) y se sube hacia el paso de Arreseburu (798 m), donde está la ermita de San Cristóbal. Allí se conecta con el camino principal del monte Oiz.
  • Otros caminos por la ladera norte son desde Ziortza (307 m) o el puerto de Gontzegarai (360 m). Desde Gontzegarai, un camino llega hasta el collado y el caserío Kortaguren (595 m), y desde allí se sube directamente a la montaña.
  • Por la ladera este, se puede subir desde el puerto de Trabakua (405 m). Se sigue por la loma de Zengotitagana (812 m) para conectar con la parte oriental del monte Oiz.

Tiempos aproximados de subida

  • Desde Durango: 3 horas y 30 minutos (por Sarrimendi).
  • Desde Garai: 3 horas (por el camino de Oiz).
  • Desde el Balcón de Vizcaya: 1 hora y 30 minutos.
  • Desde el Puerto de Trabakua: 1 hora y 30 minutos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oiz Facts for Kids

kids search engine
Oiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.