robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Salceda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de la Salceda
Convento de Nuestra Señora de la Salceda.jpg
Tipo Convento
Estado en ruinas
Catalogación elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Localización Peñalver (España)
Coordenadas 40°33′41″N 2°55′23″O / 40.561286, -2.923069
Orden Orden Franciscana

El convento de Nuestra Señora de la Salceda es un antiguo convento de la Orden Franciscana. Hoy en día se encuentra en ruinas. Está ubicado en el municipio de Peñalver, en la provincia de Guadalajara, España.

Aunque la mayor parte de su arquitectura es del siglo XVII, ya existía un convento en este lugar desde el siglo XV. Los terrenos del antiguo convento se extendían entre los municipios de Peñalver y Tendilla. Actualmente, solo quedan ruinas entre la vegetación, destacando los restos de la gran capilla de las reliquias.

Historia del Convento de la Salceda

¿Cómo se originó el Convento de la Salceda?

Según la tradición, el convento se fundó por una historia especial. Se dice que la Virgen se apareció a dos caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Ellos se habían refugiado bajo un sauce durante una tormenta. Por eso, la Virgen recibió el nombre de "de la Salceda", ya que una salceda es un lugar con muchos sauces.

¿Quién impulsó su creación?

Hacia el año 1366, llegó al lugar un fraile franciscano llamado Pedro de Villacreces. Él impulsó una nueva forma de vida monástica dentro de la orden franciscana. Esta forma de vida era más sencilla y buscaba el aislamiento para la oración.

En 1408, se fundó el convento. Mantuvo esta forma de vida y llegó a tener unas quince ermitas. En estas ermitas, los frailes podían vivir aislados. De este lugar salieron muchos personajes importantes, como el cardenal Cisneros.

¿Cómo creció y decayó el convento?

Durante los siglos XVI y XVII, el convento se hizo muy conocido y próspero. Sus instalaciones mejoraron y llegó a tener un terreno extenso y un edificio central muy importante.

El rey Felipe III, que era muy devoto, visitó la Salceda en 1604 con su esposa, la reina Margarita. Oraron ante la Virgen de la Salceda y se quedaron unos días en el convento.

En el siglo XIX, el convento sufrió un incendio en 1827. Poco después, en 1835, fue afectado por un proceso en el que el gobierno tomó posesión de bienes de la iglesia. Los frailes tuvieron que irse, y el lugar fue despojado de sus pertenencias. El edificio fue usado como cantera por su comprador, Antonio Barbé, en 1843. Él vendió sus materiales.

Muy poco se pudo salvar. La imagen de la Virgen de la Salceda fue llevada al pueblo de Tendilla. Las piedras de la entrada de la iglesia se usaron para la entrada de una cantina. Algunos cuadros se llevaron a la iglesia de Budia y otros al Museo Provincial de Guadalajara.

Cerca del antiguo convento, se encuentra la ermita de La Salceda. Fue reconstruida después de un conflicto importante, en un bosque que pertenece al pueblo de Tendilla.

Personajes importantes relacionados con La Salceda

  • Pedro de Villacreces (fallecido en 1422): Impulsó una corriente de vida monástica más sencilla.
  • Cardenal Cisneros: A finales del siglo XV, vivió como fraile en La Salceda. Más tarde, fue una figura muy importante en la monarquía y arzobispo de Toledo.
  • Fray Diego de Alcalá: Famoso por sus milagros y reconocido como santo.
  • Fray Julián de San Agustín: Un fraile francés conocido por su gran dedicación religiosa.
  • Fray Juan de Tolosa: Fue confesor de la reina Isabel la Católica por un tiempo.
  • Fray Pedro González de Mendoza: Hijo de la princesa de Éboli. Se hizo fraile en La Salceda y luego fue obispo y arzobispo. Él pagó la construcción de la capilla de las Reliquias.
  • Felipe III y la reina Margarita: Visitaron el convento en 1604 para orar.
  • Antonio Barbé: Compró el convento en 1843 y lo desmanteló para vender sus materiales.

Véase también

  • Monasterio de Santa Ana (Tendilla)
  • Iglesia de Santa Eulalia de Mérida (Peñalver)
kids search engine
Convento de la Salceda para Niños. Enciclopedia Kiddle.