robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María de la Valldigna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Monasterio de Santa María de la Valldigna
MonastValldigna TavernesVall.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Simat de Valldigna
Datos generales
Categoría Bien de Interés Cultural
Código RI-51-0003848
Construcción 1298 - siglo XVIII
Estilo Gótico valenciano y barroco

El Real Monasterio de Santa María de la Valldigna es un antiguo monasterio que se encuentra en Simat de Valldigna, en la provincia de Valencia, España. Fue fundado por el rey Jaime II de Aragón el 15 de marzo de 1298.

Historia del Monasterio de Valldigna

¿Cómo se fundó el Monasterio de Valldigna?

La historia cuenta que el rey Jaime II de Aragón estaba de regreso de una campaña militar. Al pasar por un valle muy bonito y fértil, que antes se llamaba Alfandech, quedó muy impresionado. Le dijo a su capellán, un monje llamado Bononat de Vilaseca, que ese valle era "Vall digna per a un monestir de la vostra religió" (Valle digno para un monasterio de vuestra religión). El monje le respondió: "¡Vall digna!".

Así, el rey decidió donar esas tierras al abad de Santes Creus para que se construyera un nuevo monasterio de la Orden del Císter. El valle y el monasterio recibieron el nombre de Valldigna.

¿Qué pasó con el monasterio a lo largo del tiempo?

En el año 1835, hubo un cambio importante en España llamado la desamortización de Mendizábal. Esto significó que muchas propiedades de la Iglesia, como este monasterio, fueron vendidas a personas particulares. Los monjes tuvieron que abandonar el lugar.

El monasterio se convirtió en una granja privada y comenzó a sufrir daños. Muchas de sus construcciones fueron derribadas. Por ejemplo, el baldaquino, que era una especie de templete que cubría el altar principal, fue destruido. Las piedras de los arcos y las losas del suelo se vendieron como material de construcción.

Entre 1920 y 1926, los arcos góticos del claustro (un patio interior) del palacio del abad fueron trasladados. Se usaron para construir el Palacio del Canto del Pico en Torrelodones, Madrid. Afortunadamente, en 2003, la Generalidad Valenciana compró estos arcos y en 2006 fueron devueltos a su lugar original en el monasterio.

El Monasterio hoy: Restauración y significado

Hoy en día, la iglesia, la entrada principal llamada "Portal Nuevo" y la antigua almazara (donde se hacía aceite) están en muy buen estado. Se están realizando trabajos para restaurar el resto de las partes del monasterio. La iglesia es famosa por sus techos altos y decorados con pinturas de flores y ángeles.

La Fundación Jaime II el Justo es la encargada de gestionar la restauración de este importante lugar.

Según el Estatuto de Autonomía valenciano, una ley muy importante de la Comunidad Valenciana, el Monasterio de Santa María de Valldigna es un "templo espiritual, histórico y cultural". Es un símbolo de la importancia del Pueblo Valenciano. La Generalidad Valenciana tiene el compromiso de recuperar, restaurar y conservar el monasterio. También se busca que sea un lugar de encuentro para todos los valencianos y un centro de estudio de la historia de la Comunidad Valenciana.

Arquitectura del Monasterio

El monasterio fue construido en tres etapas principales:

  • Una primera etapa en el siglo XIV, con un estilo llamado gótico valenciano. En esta fase se construyó la estructura principal alrededor del claustro.
  • Una segunda etapa de renovación después de un fuerte terremoto en 1396, que causó muchos daños.
  • Una tercera y última renovación en los XVII y XVIII, después de otro terremoto en 1644. En esta etapa se añadieron nuevas partes y se reconstruyeron otras, ya con un estilo barroco. La iglesia actual y la capilla de la Virgen de Gracia son de este periodo.

El diseño del monasterio sigue el modelo típico de la Orden del Císter. Tiene dos partes principales: la iglesia y el claustro. El claustro es el centro del monasterio, conectando todas las dependencias importantes como el comedor (refectorio), la cocina, la sala de reuniones (sala capitular), la iglesia, los dormitorios y el lugar de estudio (escritorio).

Fuera de este conjunto central, se encuentran otras construcciones. Por ejemplo, el palacio del abad, que fue construido entre los siglos XIV y XVI. También había una hospedería para visitantes, una bodega y almacenes para productos agrícolas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Santa María de la Valldigna Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa María de la Valldigna para Niños. Enciclopedia Kiddle.