Monasterio de Santa María de la Trapa de Santa Susana para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de la Trapa de Santa Susana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() Caspe-Bajo Aragón |
|
Localidad | Maella | |
Coordenadas | 41°09′44″N 0°07′51″E / 41.16222222, 0.13083333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Orden | Trapenses | |
Uso | monasterio cisterciense | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Demolición | 1837 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
El Monasterio de Santa María de la Trapa de Santa Susana es un antiguo monasterio que se encuentra cerca de Maella y Fabara, en la región de Bajo Aragón-Caspe, en Aragón, España. Hoy en día, solo quedan en pie las ruinas de la iglesia, una torre y una nave gótica (una parte alargada del edificio) que estaba junto a la iglesia.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Susana
Este monasterio tiene una historia muy larga y llena de cambios.
Orígenes y Primeras Reconstrucciones
Fue fundado en el siglo VI por monjes benedictinos. Con el tiempo, el edificio necesitó ser reconstruido por la Orden de Calatrava. Más tarde, en el año 1227, el rey Jaime I de Aragón entregó el monasterio a la Orden del Císter. Estos monjes, que venían de Santa María de Escarpe, tuvieron que reconstruirlo de nuevo.
Intentos de Desarrollo y Nuevos Habitantes
En el siglo XVI, un señor llamado Miguel Pérez de Almazán, que era el dueño de Maella, quiso crear un pueblo llamado Villanueva de Almazán alrededor del monasterio. Sin embargo, su plan no tuvo éxito.
El 13 de enero de 1796, un grupo de trapenses franceses llegó al monasterio. El rey Carlos IV de España les había cedido el edificio. La gente del lugar los recibió muy bien.
Destrucción y Abandono del Monasterio
Poco tiempo después de la llegada de los trapenses, unas tropas francesas atacaron la zona. Incendiaron el castillo de Maella y luego saquearon el monasterio. Robaron y destruyeron gran parte de las cosas valiosas que había allí.
Después de esta destrucción, se pensó en convertirlo en un monasterio para monjas de la misma orden, pero la idea no se llevó a cabo. Finalmente, el 29 de agosto de 1835, una orden del gobierno decidió que el monasterio pasaría a ser propiedad del Estado. Esto fue parte de un proceso llamado "desamortización" que ocurrió en el siglo XIX. A pesar de esto, los monjes trapenses se quedaron en el edificio hasta el 20 de marzo de 1837.
¿Cómo era el Monasterio de Santa Susana?
La descripción más detallada de cómo era el monasterio y las cosas que tenía viene de un inventario que se hizo el 29 de agosto de 1835.
Bienes y Contenido del Monasterio
Entre los objetos que se registraron, había 333 libros y muchos cuadros. Se encontraron seis cuadros en la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y sesenta y nueve en el claustro (un patio rodeado de galerías).
Estructura y Espacios del Edificio
Los edificios principales del monasterio incluían:
- La portería (la entrada).
- La hospedería (donde se alojaban los visitantes).
- La biblioteca.
- El refectorio (el comedor).
- El claustro, que era la parte más impresionante, con un pozo en el centro.
- La torre, que tenía dos campanas y un reloj.
Además, el monasterio contaba con una sala de estudio, una enfermería, una sastrería, un lavadero, un horno para cocinar, un laboratorio, una bodega para hacer vino, un establo, un pajar (para guardar heno), un molino de aceite, una imprenta, una carpintería y una herrería.
Habitaciones y Comunidad Monástica
En total, había seis dormitorios para los monjes:
- El de San Bernardo, con 27 habitaciones.
- El de San Esteban, con 6.
- El de San Benito, con 16.
- El de San Roberto, con 10.
- El de San Plácido, con 10.
- El de San José, con 19 habitaciones pequeñas.
En su mejor momento, el monasterio llegó a tener unos 90 monjes. El edificio no destacaba por su gran valor artístico. Sus paredes eran de tierra cubiertas de yeso y decoradas con frases de la Biblia. La hospedería tenía unas 20 camas para los huéspedes y los sirvientes.
La Iglesia del Monasterio
Dentro de la iglesia, el altar principal estaba dedicado a Nuestra Señora de la Trapa. A sus lados había cuadros de San Pedro y San Pablo. Otros altares estaban dedicados a San José y San Bernardo, con pinturas sobre tela.
El coro de la iglesia tenía dos filas de asientos, una alta y otra baja, con un total de 78 asientos. Estaban hechos de madera de pino pintada de color caoba. En la parte trasera de la iglesia, había una capilla con tres altares. Estos altares tenían retablos (estructuras decoradas detrás del altar) cubiertos de oro. Estaban dedicados a la Virgen de los Dolores, a los Santos Joaquín y Ana, y a San Juan.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Trapa de Santa Susana Facts for Kids