Monasterio de San Salvador de Lorenzana para niños
Datos para niños Monasterio de San Salvador de Lorenzana |
||
---|---|---|
Vista del monasterio de San Salvador haciendo ángulo recto con su iglesia.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lorenzana | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003959 | |
Declaración | 30 de agosto de 1974 | |
Estilo | arquitectura barroca | |
El monasterio de San Salvador de Lorenzana es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Villanueva de Lorenzana, en el valle del río Masma. Está a unos nueve kilómetros de la ciudad de Mondoñedo, en la provincia de Lugo, Galicia.
Se cree que el fundador de este monasterio fue el conde Osorio Gutiérrez, conocido como el "conde santo". Él ayudó a que un pequeño lugar de oración creciera y se convirtiera en un gran monasterio. A lo largo de los siglos, el edificio ha cambiado mucho. El monasterio que vemos hoy fue construido principalmente en el siglo XVII, con un estilo llamado barroco. Actualmente, este antiguo monasterio es la sede del Ayuntamiento de Lorenzana.
Fue declarado monumento histórico-artístico en el año 1974, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y su belleza.
Contenido
Historia del Monasterio de Lorenzana
El conde Osorio Gutiérrez fue la persona más importante en la creación y desarrollo del monasterio. Este noble medieval, que vivió hace muchos siglos, heredó muchas tierras en la región de Mondoñedo. Viajó desde Tierra de Campos hasta Lorenzana y decidió usar parte de su herencia para apoyar el monasterio.
El 17 de junio del año 969, se firmó un documento muy importante que establecía oficialmente el monasterio. Este lugar seguía las reglas de San Benito, que eran normas para la vida de los monjes. Cuando el conde Osorio enviudó, decidió unirse a la comunidad de monjes de este monasterio.
Siendo ya mayor, el conde Osorio viajó como peregrino a Tierra Santa, un lugar muy importante para muchas religiones. Se cuenta que de allí trajo su propio sarcófago (una especie de ataúd de piedra). Poco después de regresar, el conde Osorio falleció y fue enterrado en este monasterio.
Cambios y usos a lo largo del tiempo
En el año 1835, el monasterio sufrió un proceso llamado desamortización. Esto significó que el monasterio dejó de ser un lugar de monjes y muchas de sus propiedades, incluyendo su biblioteca, fueron vendidas. Años más tarde, en 1878, un gran incendio destruyó una parte importante del claustro principal.
En 1910, una nueva comunidad de monjes llegó al monasterio. Ellos restauraron las partes dañadas por el fuego y embellecieron el jardín del claustro. Sin embargo, en 1942, esta comunidad se disolvió. El monasterio pasó a ser un Seminario Menor Diocesano (un lugar donde se formaban jóvenes para ser sacerdotes) hasta 1970. Después de eso, el Ayuntamiento de Lorenzana se hizo cargo del edificio y lo convirtió en su sede.
Cómo es el Monasterio
El monasterio original, en tiempos del conde Osorio, era pequeño. Con el tiempo, se fue transformando, pero no quedan restos de esas primeras construcciones. Las mayores modificaciones se hicieron en el siglo XVII.
El Claustro Mayor
Entre los años 1637 y 1650, se construyó el claustro principal, diseñado por Juan de Villanueva. Un claustro es un patio interior rodeado de galerías, común en los monasterios. Este claustro tiene cinco arcos en cada lado, separados por columnas.
Entre 1648 y 1650, el maestro principal de las obras fue Francisco López Rosillo. En este tiempo se construyó la fachada principal, que forma un ángulo recto con la iglesia. La entrada principal tiene dos partes con columnas. La puerta de acceso es un arco bajo. En la parte de arriba hay un gran balcón con barandillas de hierro. La pared alrededor de la puerta tiene una decoración especial. En la parte superior, hay un adorno semicircular con el escudo del conde Osorio.
Dentro del edificio, se conserva la escalera que conectaba la entrada con otras partes importantes del monasterio, como la biblioteca.
Los Claustros y el Pozo del Santo
El monasterio tiene dos claustros. El principal es de estilo barroco y bastante sencillo. El claustro más pequeño es donde se encuentra el Pozo do Santo (Pozo del Santo). Se decía que el agua de este pozo era milagrosa y curativa. Era costumbre que los peregrinos bebieran de ella o la llevaran consigo en recipientes.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia que vemos hoy fue construida durante la época de mayor esplendor del barroco, a partir de 1735. Se modificó completamente el edificio anterior. El diseño inicial fue del monje Juan Vázquez de Samos, pero luego fue modificado por Fernando de Casas y Novoa, quien también diseñó la fachada. La iglesia está hecha de piedra de granito de Burela.
Gracias a un manuscrito que se conserva en el monasterio, sabemos cómo fue el proceso de construcción. La iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves (pasillos principales) y una cúpula (techo en forma de media esfera) sobre el crucero (la parte donde se cruzan las naves). La nave central es amplia y luminosa, y a los lados tiene pequeñas capillas.
La Fachada de la Iglesia
La fachada de esta iglesia es muy importante porque se considera un ejemplo anterior a la fachada de la catedral de Santiago de Compostela. La entrada principal tiene tres partes y a los lados se levantan dos torres (una de ellas está sin terminar). La primera parte tiene cuatro grandes columnas. Entre las columnas hay esculturas de San Benito, Santa Escolástica y la Asunción.
En la segunda parte, dentro de un espacio con columnas, se ve la estatua del Salvador. La tercera parte tiene una ventana rectangular. Sobre esta tercera parte, hay un adorno final con una pequeña hornacina (un hueco en la pared) donde se guarda la imagen del conde santo vestido de peregrino. Más arriba, hay otra figura que representa la Fe.
La sacristía (una sala donde se guardan los objetos religiosos) tiene un hermoso relicario del siglo XVII. Es una pieza con bustos de madera pintada que representan a diferentes santos y guardan en su interior reliquias.
El Retablo Mayor
El retablo mayor es de estilo neoclásico y fue creado por Ventura Rodríguez. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar. Este retablo tiene una base, un cuerpo principal y tres secciones separadas por columnas. Las columnas están decoradas y terminan en capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio.
Sobre las columnas hay un friso (una banda decorativa) con guirnaldas y cabezas de angelitos. Encima de todo, hay un adorno triangular con la figura de Dios Padre rodeado de ángeles. En el centro del retablo está la imagen del Salvador, con las figuras de San Pedro y San Pablo a sus lados. Toda la estructura fue pintada y dorada en 1789.
La Capilla de Nuestra Señora de Valdeflores
Esta capilla es muy importante porque contiene el sarcófago donde está enterrado el conde Osorio. El sarcófago es una pieza hecha de un mármol muy especial, con colores blancos, rojizos y vetas azules. En la parte frontal y en los lados tiene una decoración geométrica sencilla y en el centro se ve un crismón (un símbolo cristiano). Se apoya sobre columnas cuadradas y muy decoradas.
Se cree que este sarcófago vino de Oriente. Existe una leyenda que cuenta que el conde Osorio lo compró durante su peregrinación a Tierra Santa y lo puso en el mar. De esta manera, el sarcófago llegó solo a las costas gallegas.
Los peregrinos que visitaban el monasterio pedían protección al conde santo, incluso después de su muerte. Rezaban una oración frente a su tumba y metían los dedos por dos agujeros en la parte inferior, hasta tocar la caja de madera donde descansaba el cuerpo. La gente de estas tierras consideraba al conde su protector, tanto en vida como después de morir.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la provincia de Lugo