Monasterio de San Miguel de Fay para niños
Datos para niños Monasterio de SanMiguel de Fay |
||
---|---|---|
Monestir de Sant Miquel de Fai | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Felíu de Codinas | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005209 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Estilo | Gótico | |
El monasterio de San Miguel de Fay (en catalán, monestir de Sant Miquel de Fai) es un antiguo monasterio de monjes benedictinos. Se encuentra a 7 kilómetros de San Felíu de Codinas, en la provincia de Barcelona, España. Este lugar forma parte de la Red de Parques Naturales protegidos de la Diputación de Barcelona.
Está ubicado en el Valle de San Miguel, dentro del hermoso paraje natural de los Riscos de Bertí. Pertenece al municipio de Bigues i Riells del Fai. El 22 de abril de 2023, la Diputación de Barcelona abrió sus puertas al público.
Contenido
¿Cómo llegar al Monasterio de San Miguel de Fay?
El monasterio está en el extremo norte del municipio. Puedes llegar en coche desde Sant Feliu de Codines. También puedes tomar la carretera C-1413b hasta el kilómetro 7, en Can Sants.
Si prefieres caminar, hay un sendero que sube desde Riells del Fai. Este camino se llama el Camino de San Miguel del Fai. El límite entre los municipios de Bigues i Riells y Sant Quirze Safaja pasa justo por el risco que está encima del monasterio.
El entorno natural del monasterio
Cerca del monasterio, por el lado oeste, pasa un arroyo llamado el Rossinyol. Antes de llegar al monasterio, este arroyo forma una cascada. Debajo de la cascada hay un pequeño embalse.
Más abajo del monasterio, el arroyo Rossinyol crea otra impresionante cascada. Al final de esta cascada se encuentran las cuevas de San Miguel. Son grandes cuevas que el agua del Rossinyol ha ido formando a lo largo de muchos siglos.
Historia del Monasterio de San Miguel de Fay
El monasterio fue fundado por Gombau de Besora, un señor importante de la época. En el año 997, Gombau compró las tierras a Ramón Borrell. No se sabe la fecha exacta de la fundación. Sin embargo, en el año 1006 ya vivía una comunidad de monjes allí. El primer abad (líder de los monjes) fue Guillemund.
Tanto los condes de Barcelona como Gombau de Besora hicieron importantes donaciones al monasterio. En 1042, Gombau unió este monasterio con el de San Víctor de Marsella. Esto lo hizo para asegurar que el monasterio continuara funcionando después de su muerte.
¿Cuántos monjes vivían en el monasterio?
La comunidad de monjes en San Miguel siempre fue pequeña, con solo entre cinco y seis monjes. A partir del siglo XIV, el número de monjes disminuyó a solo tres. La vida religiosa en el monasterio terminó en 1567.
Después de esa fecha, el lugar pasó a ser una dependencia de la diócesis de Gerona. La diócesis se encargó de mantener el culto religioso con sacerdotes. El antiguo monasterio se convirtió en un santuario al que acudían los habitantes de los pueblos cercanos.
El monasterio a través del tiempo
Después de un proceso llamado desamortización, el monasterio pasó a manos de personas particulares. Las actividades religiosas continuaron hasta el año 1936.
A pesar de ser un monasterio pequeño, recibió muchas donaciones valiosas. En el Museo Diocesano de Barcelona se guarda una cruz románica de plata. Es una pieza única de la orfebrería románica que proviene de San Miguel. También hay lápidas, sarcófagos y otros objetos que muestran la riqueza que tuvo este lugar.
Arquitectura del Monasterio de San Miguel de Fay
La iglesia del monasterio es muy especial porque fue construida dentro de una cueva. La propia roca de la cueva sirve de techo. Es la iglesia troglodita (construida en una cueva) más grande de la región.
Tiene una entrada románica con un arco de medio punto. La entrada se completa con un arco decorado que se apoya en dos columnas. Estas columnas tienen capiteles (la parte superior de la columna) adornados con motivos de plantas. Solo quedan algunos restos del altar principal.
Detalles arquitectónicos y tumbas
Hay una pequeña cripta a la que se llega por una escalera cerca de la entrada. En el suelo de la iglesia se pueden ver las lápidas de los antiguos abades. En las capillas laterales, que casi han desaparecido, hay dos tumbas.
Se cree que una tumba, del siglo XIII, pertenece a Guillem, conde de Osona. Él era hermano de Ramón Berenguer I y se hizo monje en San Miguel. La otra tumba se piensa que es de Andrés de Arbizu, un monje de Navarra que donó muchos bienes al monasterio.
La antigua casa del priorato (donde vivía el prior, el líder de la comunidad) es de estilo gótico. Fue construida en el siglo XV. Durante muchos años funcionó como un hostal, pero aún conserva su diseño original.
El Espacio Natural de San Miguel de Fay
El monasterio está en un lugar natural muy bien conservado. Está rodeado por los impresionantes Riscos de Bertí, que forman parte de la cordillera Prelitoral Catalana. Esta cordillera separa las comarcas del Vallés Oriental y del Moyanés.
En este lugar, el río Tenes es muy importante. Este río, que es afluente del río Besós, ha ido dando forma a las rocas de piedra caliza de la zona. El río desciende formando el valle del río Tenes. Una gran cascada y varias cuevas son los elementos más destacados de este hermoso lugar.
Aunque el Espacio Natural de San Miguel de Fay se encuentra en el municipio de Bigas, se accede a él por una carretera que sale del centro de San Felíu de Codinas.
Véase también
En inglés: Sant Miquel del Fai Facts for Kids