Monasterio de Santa María de Matallana para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de Matallana |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0000997 Monumento Nacional |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villalba de los Alcores | |
Coordenadas | 41°54′04″N 4°51′55″O / 41.901127, -4.865398 | |
Información religiosa | ||
Culto | Exclaustrado | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | Santa María de Matallana | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1185 | |
Construcción | Siglo XIV | |
Demolición | 1835 | |
Arquitecto | Roberto Valle González | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Identificador como monumento | RI-51-0000997 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
El Monasterio de Santa María de Matallana es un antiguo monasterio de la orden cisterciense. Se encuentra al norte de Villalba de los Alcores, un pueblo en la Provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Hoy en día, este lugar es un Centro de Interpretación de la Naturaleza. Es propiedad de la Diputación Provincial de Valladolid.
Contenido
Historia del Monasterio de Matallana

Aunque en los alrededores de Matallana se han encontrado restos de épocas muy antiguas, como un asentamiento prehistórico y una villa romana, la historia del monasterio como tal comenzó mucho después.
Fundación y Construcción
El monasterio fue fundado alrededor del año 1185. Esto fue posible gracias a la donación de tierras que hizo el rey Alfonso VIII de Castilla. Los fundadores fueron Tello Pérez de Meneses y su esposa Guntroda García.
La iglesia del monasterio fue construida en el siglo XIV. Su diseño se inspiró en el famoso Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos. Aún se pueden ver los restos de sus muros y los inicios de sus pilares, que muestran cómo era su arquitectura.
Cambios de Uso a lo Largo del Tiempo
El monasterio está en un lugar especial, donde se unen la Tierra de Campos y los Montes Torozos. Durante el siglo XIX, los monjes tuvieron que dejar el monasterio. Después de esto, el edificio se usó de diferentes maneras.
Al principio, sirvió como hospital para los trabajadores del Canal de Castilla. Más tarde, sus piedras se utilizaron para construir una parte de ese mismo canal. Finalmente, se convirtió en una finca dedicada a la agricultura y la ganadería.
Recuperación y Centro de Naturaleza
En 1931, las ruinas del monasterio fueron declaradas Monumento Nacional. Esto significa que se reconoció su gran valor histórico. En 1975, la Diputación Provincial de Valladolid compró los terrenos del antiguo monasterio. Al principio, los usaron para la agricultura.
Más tarde, se decidió transformar el lugar en un Centro de Interpretación de la Naturaleza. Entre 1995 y 2005, se realizaron muchas obras para restaurar y adaptar el espacio. El arquitecto Roberto Valle González dirigió este proyecto. Se recuperó la antigua Hospedería (un lugar para alojar visitantes) y la bodega. También se restauró un palomar circular y se construyó uno nuevo cuadrado. Además, se creó un jardín botánico con plantas aromáticas de la región.
¿Qué Puedes Encontrar Hoy en Matallana?
El complejo del Monasterio de Santa María de Matallana ofrece varias atracciones para los visitantes:
- Una sala con una exposición sobre los animales y las plantas de la zona.
- El palomar, donde viven palomas.
- Un parque temático dedicado a las diferentes razas de ovejas.
- El jardín botánico, con plantas que crecen de forma natural en la región.
- Las ruinas del antiguo monasterio cisterciense.
- Una pequeña laguna.
- Un invernadero y vivero, donde se cultivan plantas.
- Una senda para caminar y aprender sobre el medio ambiente.
- Un parque temático diseñado para los niños más pequeños.