Monasterio de Junqueras para niños
Datos para niños Monasterio de Junqueras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°23′16″N 2°10′27″E / 41.38773, 2.1742 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | archidiócesis de Barcelona | |
Fundación | siglo XIII | |
Demolición | 1869 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura gótica | |
Materiales | ladrillo y piedra de Montjuïc | |
El Monasterio de Santa María de Junqueras (en catalán Santa Maria de Jonqueres) fue un antiguo monasterio de monjas en la ciudad de Barcelona. En el siglo XIX, este monasterio fue trasladado pieza por pieza. Hoy en día, forma parte de la Basílica de la Purísima Concepción y Asunción de Nuestra Señora, ubicada en el distrito del Ensanche.
Contenido
Historia del Monasterio de Junqueras
¿Cuándo y dónde se fundó el Monasterio de Junqueras?
La comunidad de monjas que formó este monasterio se estableció en el año 1214. Su primer hogar fue la parroquia de San Vicente de Junqueras, que se encontraba entre las ciudades de Sabadell y Tarrasa.
En 1273, las monjas se mudaron a un nuevo lugar dentro de la ciudad de Sabadell. Más tarde, en 1293, se trasladaron de nuevo a su ubicación final en la calle de Junqueras, en Barcelona.
¿Qué pasó con el monasterio a lo largo del tiempo?
El Monasterio de Junqueras no fue uno de los más conocidos. La comunidad de monjas se disolvió en 1810, después de que las monjas fueran expulsadas por las tropas francesas. El edificio se usó entonces como hospital militar.
A mediados del siglo XIX, el lugar se transformó en un centro de reeducación y, unos años después, en un cuartel militar.
¿Cómo se salvó el monasterio de ser demolido?
En 1867, el edificio se convirtió en una iglesia parroquial dedicada a la Concepción y Asunción de la Virgen María. Fue reformado por Jeroni Granell. Sin embargo, en 1869, el Gobierno decidió que el antiguo monasterio debía ser demolido para construir nuevas calles en la ciudad.
El párroco de la iglesia, preocupado por salvar el edificio, comenzó a trabajar con la Comisión de Monumentos y la Academia de Bellas Artes. Consiguió permiso para trasladar el edificio a una nueva ubicación en el barrio del Ensanche, que en ese momento era una zona sin construir. El traslado se hizo con mucho cuidado, conservando la estructura original del edificio.
En 1879, se añadió al conjunto un campanario que venía de la iglesia de San Miguel, la cual también iba a ser demolida.
Reconocimientos importantes del monasterio
Desde el 18 de octubre de 1998, el Reverendo Doctor Ramón Corts y Blay es el párroco del templo. En 2009, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de basílica menor, un reconocimiento especial.
El templo es mencionado en la novela "Los herederos de la tierra" (2016) de Ildefonso Falcones.
Arquitectura del Monasterio de Junqueras
¿Cómo es la iglesia principal?
La iglesia es una basílica con una sola nave, que es la parte principal del templo. Es ancha y está dividida en seis secciones. Termina en un ábside con cinco lados. El techo tiene una bóveda de ojivas, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan, y que parece una vela de barco inflada por el viento. A los lados de la nave hay varias capillas. Se cree que la iglesia fue consagrada en 1448.
¿Cómo es el claustro del monasterio?
El claustro, que es un patio rodeado de galerías, es sencillo y fue construido en el siglo XIV. Mide 30 metros de largo y 17 metros de ancho. Tiene dos pisos, cada uno con galerías. Cada piso cuenta con un total de 72 arcos.
Véase también
- Anexo:Basílicas de Barcelona