robot de la enciclopedia para niños

Mohammad Reza Shayarián para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mohammad Reza Shaŷarián
Mohamdreza Shajarian (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento محمدرضا شجریان
Nombre en persa مُحمَّدرضا شجریان
Nacimiento 23 de septiembre de 1940
Mashhad, Irán
Fallecimiento 8 de octubre de 2020

Teherán, Irán
Causa de muerte Cáncer de riñón
Sepultura Tumba de Ferdousí
Nacionalidad Iraní (1979-2020)
Religión Islam
Lengua materna Persa
Familia
Cónyuge Kataiún Jansarí
Hijos Rahelé
Afsané
Možgán
Homaiún
Raián
Información profesional
Ocupación Cantante, compositor, lutier, profesor universitario, productor discográfico, intérprete de santur
Años activo 1959-2020
Empleador Universidad de Teherán
Estudiantes Homayoun Shayarián
Género Música persa
Instrumento Voz
Tipo de voz Tenor
Discográfica Delawaz
Mahur
Artistas relacionados Parviz Meshkatián
Mohammad Reza Lotfí
Hosein Alizadé
Mayid Derajshaní
Faramarz Payvar
Sitio web
www.mohammadrezashajarian.com
Firma
Mohammad Reza Shajarian signature.svg

Mohammad Reza Shayarián (en persa, محمدرضا شجریان, Mohammad Rezâ Šaŷariân; Mashhad, 23 de septiembre de 1940-Teherán, 8 de octubre de 2020) fue un famoso cantante y compositor iraní. Es considerado uno de los más grandes maestros de la música tradicional persa. Shayarián también fue conocido por su habilidad en la caligrafía y por participar en actividades de ayuda a la comunidad.

Hasta su fallecimiento, Mohammad Reza Shayarián dirigía la asamblea principal de la Casa de la Música de Irán. También fundó y fue el cantante principal de la Orquesta Shahnaz, que era dirigida por Mayid Derajshaní.

La vida de Mohammad Reza Shayarián

Sus primeros años y el inicio de su carrera musical

Mohammad Reza Shayarián nació en Mashhad el 23 de septiembre de 1940. Empezó a cantar desde muy pequeño, y su padre, quien recitaba el Corán, le enseñó a usar su voz. Su voz se escuchó por primera vez en público a los 12 años, cuando recitó el Corán en la emisora Radio Jorasán. Ese mismo año, comenzó a estudiar el radif, que es un conjunto de melodías y ritmos tradicionales de la música persa.

En 1957, ingresó a un centro de formación de maestros, donde conoció a su primer profesor de música y canto, el profesor Yaván. Dos años después, en 1959, empezó a cantar y recitar regularmente en Radio Jorasán. En 1960, después de graduarse, comenzó a trabajar como maestro y a tocar el santur, un instrumento musical. En 1961, aprendió sobre la notación musical y continuó sus estudios de santur con el profesor Ŷalâl Ajbârí. También empezó a fabricar santures, buscando mejorar su sonido.

Vida familiar y desarrollo artístico

El 11 de agosto de 1962, se casó en Mashhad con Farjondé Golafshán, quien también era maestra. Tuvieron tres hijas y un hijo. En 1963, fue nombrado director de una escuela primaria en Shâhâbâd, cerca de Mashhad. En 1965, nació su segunda hija, Afsané, y Shayarián se mudó a Mashhad.

En 1966, se trasladó a Teherán, donde enseñó en una escuela secundaria. Allí conoció a Ahmad Ebadí, un maestro del setar, y comenzó a estudiar canto con el maestro Esmaíl Mehrtash. También inició estudios de caligrafía. En otoño de ese año, empezó a colaborar con Radio Irán, usando el pseudónimo "Siavash Bidkaní" hasta 1971, porque su familia no estaba de acuerdo con esta actividad.

En 1969, nació su tercera hija, Možgân. Ese año, la frecuencia modulada llegó a Irán, y Shayarián hizo su primera grabación en estéreo. También empezó a participar en la Fiesta del Arte de Shiraz.

Colaboraciones y reconocimientos

En 1970, comenzó a trabajar en la televisión iraní. Al año siguiente, conoció al maestro Faramarz Payvar y aprendió con él el santur y el radif de canto clásico persa. También colaboró con el poeta Hušang Ebtehâŷ en programas de radio. En 1972, continuó sus estudios de canto con el maestro Abdollâh Davvâmí.

En 1972, conoció al maestro Nur Alí Borumand, con quien estudió un estilo de canto especial. Allí hizo amistad con otros músicos importantes. En 1973, realizó giras por India, Pakistán y Afganistán, y también viajó a China y Japón.

En 1975, nació su primer hijo varón, Homayún. Shayarián dejó su trabajo en el ministerio para dedicarse por completo a la música en la radio. En 1976, dio conciertos muy exitosos con músicos famosos.

Fundación de Delawaz y Chavosh

En marzo de 1978, fundó la compañía discográfica Delawaz (دل‌آواز) para producir su propia música. También ayudó a crear el centro Chavosh (چاوش, "Heraldo") junto a Hušang Ebtehâŷ y Mohammad Reza Lotfí. En este tiempo, se dedicó a enseñar a sus alumnos.

Después de la Revolución iraní de 1979, trabajó más con Parviz Meshkatián y siguió grabando discos. En 1982, dio un concierto en la embajada italiana, después de tres años sin conciertos públicos debido a un período de austeridad en el país. Aunque la música fue retirada de la radio por un tiempo, Shayarián siguió grabando varios álbumes cada año. En 1987, comenzó a hacer giras por Europa con la orquesta Aref.

En 1989, organizó tres noches de conciertos en homenaje al poeta clásico Hafez de Shiraz en Teherán. Continuó con conciertos en Europa, incluyendo dos en Barcelona.

Giras internacionales y vida personal

En 1990, Shayarián viajó a Tayikistán y Estados Unidos de América. Dio un concierto benéfico en Los Ángeles para ayudar a las personas afectadas por un terremoto y ofreció cinco charlas sobre música persa en universidades. Al año siguiente, dio muchos conciertos en Irán, algunos de ellos para ayudar a barrios con menos recursos. En este tiempo, se separó de su primera esposa.

En 1992, Mohammad Reza Shayarián se casó con su segunda esposa, Katâiún Jânsârí. Volvió a tocar en Estados Unidos y organizó su primer concierto en Teherán con su hijo Homaiún Shayarián. Durante el resto de la década, siguió lanzando álbumes y dando conciertos en Europa e Irán, tanto para ganar dinero como para ayudar a causas benéficas. Su hijo Raián nació en 1997.

Con los cambios en Irán a partir de 1997, la música de Shayarián, además de sus recitaciones religiosas, volvió a ser transmitida en la radio y televisión iraní.

En 1999, volvió a publicar álbumes de recitación coránica después de recibir la Medalla Picasso de la UNESCO en París. Es muy recordado un concierto que dio en 2004 para ayudar a las víctimas del terremoto de Bam de 2003, junto a Keihán Kalhor, Hosein Alizadé y su hijo Homaiún Shayarián.

A partir de 2007, Shayarián trabajó con la orquesta Âvá, que incluía a su hijo Homaiún. En los años 2010, 2011 y 2012, realizó giras por Australia, Reino Unido, Turquía, Estados Unidos y Europa con su hija Možgán y la orquesta Shahnâz.

Su postura sobre la emisión de su música

Después de un período de cambios en Irán en 2009, Mohammad Reza Shayarián envió una carta al director de la radiotelevisión estatal iraní. En ella, pidió que dejaran de transmitir sus canciones. También lo confirmó en declaraciones a BBC Persa. La televisión había usado mucho sus obras, incluyendo la canción Ey Irân, sarâ-ye omid! ("¡Oh, Irán, casa de esperanzas!"), antes de un evento importante.

Creación de nuevos instrumentos musicales

Mohammad Reza Shayarián también fue un lutier, es decir, una persona que fabrica instrumentos musicales. Creó una serie de instrumentos con el objetivo de ampliar los sonidos de la música persa. En una exposición en Teherán en mayo de 2011, Shayarián presentó 14 instrumentos nuevos que él mismo había fabricado. La orquesta Shahnaz los había estado usando poco a poco en sus conciertos.

Algunos de estos instrumentos nuevos eran:

  • shahrâshub y shahrâshub alto, parecidos al kamanché.
  • sorâhí y sorâhí alto, también similares al kamanché.
  • shahnavâz y bamsorâhí, que se parecen al violonchelo.
  • shâhsorahí, similar al contrabajo.
  • kereshmé, bârbad y sâghar, de la familia del tar.
  • rubab alto y tondar, de la serie del rubab.

Shayarián explicó que estos instrumentos se iban introduciendo poco a poco en los conciertos para que el público se acostumbrara a ellos.

Archivo:Mohammad Reza Shajarian signature
Firma de Mohammad Reza Shayarián.
kids search engine
Mohammad Reza Shayarián para Niños. Enciclopedia Kiddle.