robot de la enciclopedia para niños

Mishná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mishná
de Yehudah Hanasí y Tanaim
Siyum.jpg
Página de la Mishná.
Género Literatura rabínica
Basado en Tanaj
Título original משנה
Contenido
  • Zeraim
  • Moed
  • Nashim
  • Nezikín
  • Kodashim
  • Tohorot

La Mishná (del hebreo ‘estudio, repetición’) es una colección muy importante de las tradiciones orales judías. Estas tradiciones se conocen como la Torá oral. Es también una de las primeras obras escritas por los rabinos.

La Mishná fue organizada y escrita por Yehudah Hanasí a principios del siglo III después de Cristo. En ese tiempo, había desafíos para el pueblo judío. Se temía que las tradiciones orales de los fariseos, que venían del período del Segundo Templo (536 a. C.-70 d. C.), pudieran olvidarse con el tiempo. La mayor parte de la Mishná está escrita en hebreo antiguo, y algunas partes están en arameo.

La Mishná se divide en 6 grandes secciones, llamadas sedarim (órdenes). Cada orden tiene entre 7 y 12 tratados, sumando un total de 63 tratados. Estos se dividen en capítulos y párrafos. La palabra Mishná también puede referirse a un solo párrafo de la obra. Por eso, a veces se usa el plural, Mishnayot, para hablar de toda la colección.

¿Qué es la Mishná y por qué es importante?

La Mishná es la base de la ley judía oral o rabínica. Forma parte del Talmud, que junto con la Torá (la ley escrita), componen la halajá (la ley judía).

Después de que la Mishná fue escrita, sabios de Babilonia la estudiaron y comentaron durante tres siglos. Estos comentarios se conocen como la Guemará. La Mishná original y la Guemará juntas forman el Talmud. Así, un grupo de rabinos reunió estas tradiciones orales en el siglo III. Esta colección de 6 libros se ha transmitido de generación en generación.

¿Cómo se organiza la Mishná?

La Mishná está escrita en frases cortas en idioma hebreo, llamadas mishnayot. Estas frases clasifican, resumen y organizan las muchas leyes orales que los sabios de la época desarrollaron. A estos sabios se les llamaba tanaím.

Las mishnayot se agrupan en 527 capítulos, y estos a su vez en tratados. Todos ellos forman los seis libros principales en los que se divide la Mishná. Cada uno de estos libros se llama Séder (orden). Estos libros cubren casi todos los aspectos de la halajá judía.

Existen dos versiones del Talmud: el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia. Ambos siguen el mismo orden que las seis secciones de la Mishná. Los sabios del Talmud, llamados amoraim, comentaban y discutían en arameo cada frase de la Mishná. Buscaban llegar a un acuerdo sobre la ley correspondiente. Los comentarios que no se incluyeron en la Mishná se llaman baraitot. Muchos de ellos también fueron comentados y ampliados en el Talmud.

Zeraim: Las leyes de la tierra

Zeraim (que significa "semillas") es el primer orden de la Mishná. Contiene leyes relacionadas con el trabajo de la tierra y la agricultura. También incluye normas sobre las oraciones y los mandamientos sobre la comida. La Halajá (Ley Judía) tiene muchas reglas sobre las actividades agrícolas y un horario estricto para las oraciones. Gran parte de Zeraim no fue comentada en la Guemará. Se cree que los rabinos dieron más importancia a otros mandamientos que a los agrícolas, que se centran principalmente en la comida producida en la Tierra de Israel.

Moed: Las festividades

Moed (que significa "festividades") es el segundo orden de la Mishná. Contiene leyes sobre las festividades, el shabat (día de descanso semanal) y los ayunos. Es el tercer orden más corto de la Mishná. El orden de Moed tiene 12 tratados.

Nashim: Las leyes familiares

Nashim (que significa "mujeres") es el tercer orden de la Mishná. Contiene leyes relacionadas con la vida matrimonial y el derecho de familia. Es el segundo orden más corto de la Mishná. Nashim tiene siete tratados.

Nezikín: Las leyes de justicia

Nezikín (que significa "daños") es el cuarto orden de la Mishná. Se ocupa principalmente de las leyes de justicia, tanto en casos de delitos como en asuntos civiles (entre personas). También trata sobre el poder judicial judío. Nezikín contiene diez tratados.

Kodashim: Las cosas sagradas

Kodashim (que significa "santidades") es el quinto orden de la Mishná. Trata sobre los servicios religiosos que se realizaban en el Templo de Jerusalén. También incluye temas relacionados con la preparación de alimentos según las leyes judías, como la cashrut. Este orden se llama Kodashim porque trata sobre temas sagrados, como el servicio sacerdotal en el Templo de Jerusalén y la preparación de animales según el ritual judío, la shejitá.

Tohorot: La purificación

Tohorot (que significa "purificación") es el sexto y más largo orden de la Mishná. Trata sobre la distinción entre lo puro y lo impuro, y sobre las leyes de la pureza ritual del cuerpo. El orden de Tohorot contiene doce tratados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Talmud Facts for Kids

kids search engine
Mishná para Niños. Enciclopedia Kiddle.