Miraca para niños
Datos para niños Miraca |
||
---|---|---|
Pueblo | ||
Plaza de Miraca.
|
||
Localización de Miraca en Venezuela
|
||
Localización de Miraca en Falcón
|
||
Coordenadas | 11°52′26″N 69°51′54″O / 11.87388889, -69.865 | |
Entidad | Pueblo | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Falcón | |
Huso horario | UTC -4 | |
Patrono(a) | Nuestra Señora de Coromoto | |
Miraca es un pueblo venezolano ubicado en el municipio Falcón, en la península de Paraguaná. Es conocido por sus paisajes y porque muchas familias se dedican a crear objetos de barro cocido.
Cuando los españoles llegaron, Miraca ya era una comunidad de indígenas Caquetíos. Estas familias eran muy hábiles trabajando el barro. Hoy en día, la forma en que hacen sus famosas vasijas sigue siendo la misma que usaban hace cientos de años.
Cerca del pueblo se encuentra el Parque Miraca, un área recreativa de 2.7 hectáreas. Fue construido en 1978 para proteger plantas como cactus, leguminosas y sábila. En este parque también se celebran fiestas y exposiciones donde se vende cerámica.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Miraca?
- ¿Cómo ha sido la historia de Miraca?
- ¿Cómo se organiza Miraca?
- ¿Cómo es el clima y el paisaje de Miraca?
- ¿Cómo son las rocas y el suelo de Miraca?
- ¿Qué plantas crecen en Miraca?
- ¿Qué animales viven en Miraca?
- ¿De dónde obtiene agua Miraca?
- ¿Cómo es la vida social y económica en Miraca?
- ¿Cómo se divierten y mantienen su cultura en Miraca?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Miraca?
El nombre de Miraca tiene un origen curioso que se remonta al año 1556. Se cuenta que unos españoles, de camino a la Vela de Coro, pasaron por este lugar. Uno de ellos le dijo a otro: "¡Mira acá!". Un indígena que vivía allí, y cuyo nombre no se conoce, escuchó la frase y así se le dio el nombre de Miraca. En la lengua guaraní, "Miraca" significa "atarraya", que es una red para pescar.
¿Cómo ha sido la historia de Miraca?
Miraca es un lugar con mucha historia. Ya era conocido en marzo de 1530, cuando Nicolás Federman desembarcó en Chaure. En su viaje hacia Coro, se detuvo en una fuente cerca de un poblado indígena que encontró en su camino. Esto nos dice que Miraca era un pueblo grande en los primeros años de la conquista.
El cronista Juan de Castellanos, en 1540, llamó a Miraca "Pueblo de Grandísimo Momento" en su obra. El historiador Pedro Manuel Arcaya también mencionó a Miraca en 1556, junto a otros pueblos de Paraguaná.
Alrededor del año 1800, Miraca pasó a formar parte de la parroquia Baraived. En ese tiempo, se dividió en sectores como Santa Inés, Siribauco, El Caminito, Miraca Arriba, Miraca Abajo, La Montaña y Manaure. Hoy en día, estos nombres ya no se usan.
En 1881, Miraca tenía 79 casas y 450 habitantes, siendo más grande que Baraived, la capital del municipio en ese entonces. Desde sus inicios, Miraca ha sido un lugar donde las familias comparten una historia y un lenguaje común, transmitiendo sus tradiciones de generación en generación.
¿Por qué es importante la tradición alfarera en Miraca?
Miraca es un lugar donde la tradición de trabajar el barro es muy fuerte. Janett Rendón, una artesana de cerámica, explica que la producción artesanal puede mantenerse sin una organización comunitaria formal.
Con el apoyo de tres mujeres, Ligia Colmenares, Juana Medina y Yaritza Betancourt, se formó una organización llamada Proesa 21. Esta organización busca ayudar a la comunidad a generar sus propios proyectos. Así, Miraca ha logrado unir los esfuerzos de muchas personas y familias para que la sabiduría colectiva de la alfarería siga viva.
Las decisiones que toman los artesanos al crear sus piezas no son al azar. Siempre tienen una razón, ya sea técnica, cultural, o económica. Esta forma de elegir y rechazar opciones es lo que define la tradición artesanal de cada grupo social.
Se cree que la antigua aldea indígena de Miraca estaba cerca de la población actual. En esa zona se han encontrado muchos restos de cerámica indígena y europea. Esto ha ayudado a la comunidad a formar una asociación de artesanos.
¿Cómo se organiza Miraca?
Miraca se encuentra en la parte sureste de la península de Paraguaná, en la parroquia Baraived del municipio Falcón. El pueblo está dividido en 7 sectores:
- El Metro
- El Parque
- Monseñor Iturriza
- Sur
- Oeste
- Estadio
- Centro
Miraca limita al noreste con el Cerro Santa Ana. Se encuentra en el camino que une Baraived con Maquigua. Al norte limita con Baraived, al sur con la quebrada del Sisibaúco y Maquigua, al este con la población de Miraca y al oeste con el balneario La Bocaina de Adícora.
¿Cómo es el clima y el paisaje de Miraca?
Miraca, al igual que toda la península de Paraguaná, tiene un clima semiárido. Esto significa que es un lugar con poca lluvia.
¿Cuánta lluvia cae en Miraca?
La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 3006 milímetros. La temporada de lluvias va de septiembre a diciembre, con algunas lluvias fuertes pero cortas. Noviembre es el mes más lluvioso, y el resto del año es seco.
¿Qué temperaturas hay en Miraca?
La temperatura promedio anual es de 27.8 °C. Puede variar entre 24 °C y 29.2 °C.
¿Cómo es el viento en Miraca?
El viento es casi constante y sopla desde el noreste, con una velocidad promedio de 15 a 20 nudos (7 metros por segundo).
¿Cuánta agua se evapora?
La evaporación promedio anual es de 2542.40 milímetros.
¿Cuál es la humedad del aire?
La humedad relativa del aire es de aproximadamente 75%.
¿Cómo es el terreno de Miraca?
El paisaje de Miraca tiene principalmente colinas y zonas bajas con una topografía suave. Las alturas no superan los 150 m s. n. m.. Las colinas al este del Cerro Santa Ana son bajas y tienen pendientes de más del 30%.
¿Cómo son las rocas y el suelo de Miraca?
Los suelos de Miraca son principalmente de arcilla calcárea, que forma parte de la formación Cantaure. En Paraguaná, las lutitas (rocas arcillosas) forman alrededor del 60% de esta formación. Las lutitas son casi impermeables debido a su alto contenido de arcilla, lo que hace que el agua de lluvia escurra por la superficie. Son fáciles de desmoronar y se fracturan en pequeños trozos. Son muy propensas a la erosión y forman paisajes bajos y desérticos. Además, su alto contenido de yeso contribuye a que los suelos se vuelvan salados.
¿Qué plantas crecen en Miraca?
La vegetación de Miraca está adaptada a la falta de agua. Es un tipo de bosque espinoso tropical, con arbustos espinosos y cardonales. La vegetación nativa de Paraguaná ha disminuido mucho, y algunas especies como el Guayacán, la sibucara y la bosuga están en peligro de extinción.
Algunos de los árboles más comunes son:
- Bosuga: Un árbol pequeño que produce un tinte amarillo.
- Caimito: Un árbol con frutos comestibles de piel negra brillante y pulpa amarilla.
- Caujaro: Un árbol de madera ligera con frutos gelatinosos.
- Cayude: Un árbol similar a la guanábana silvestre.
- Cují: Un árbol espinoso con madera útil para la construcción.
- Chiguare: Un arbusto con frutos comestibles.
- Dividive: Un árbol sin espinas, cuya baya se usa para curtir.
- Florblanca: Un árbol de madera ligera con flores olorosas.
- Guayacán: Un árbol de hoja perenne con madera muy dura y una baya amarga.
- Juva: Un árbol espinoso con flores amarillas.
- Ramón: Un árbol frondoso con muchas ramas.
- Semeruco: Un árbol frutal pequeño.
- Sibucara: Un árbol grande del que se extrae fibra para cuerdas y una goma rojiza.
- Taparo: Un árbol alto con frutos grandes llamados taparas.
- Yabo: Un árbol que produce resina.
- Yacure: Un árbol leguminoso.
¿Qué animales viven en Miraca?
Miraca tiene una gran variedad de animales, incluyendo:
Aves:
- Cardenal: Un pájaro con plumaje rojo brillante en los machos y marrón en las hembras.
- Chenga: Una paloma pequeña, similar a la perdiz común.
- Chuchube: Un pájaro cantor de plumaje gris claro.
- Chupaflor: Un colibrí, un pájaro muy pequeño.
- Guacoa: Una paloma más grande que la torcaz.
- Judío: Un pájaro de plumaje negro intenso.
- Surusuro: Un tordo de plumaje oscuro.
- Tijereta: Un ave zancuda muy ruidosa.
- Otros: tortolita, torcaza, pájaro carpintero y zamuro.
Ganado:
- Cabras y ovejas.
Serpientes:
- Cascabel, coral y saruro.
Otros animales:
- Iguanas, conejos, murciélagos, cerdos y ganado vacuno.
¿De dónde obtiene agua Miraca?
Las historias antiguas cuentan que el manantial de Miraca fue descubierto por un indígena. En una época de sequía, su cerda desapareció y al encontrarla, estaba llena de lodo. Siguió el rastro del animal y encontró un pequeño manantial. Lo limpió y desde entonces se convirtió en una fuente de agua abundante.
El "ojo de agua" de Miraca ha mantenido sus características. Antes, sus paredes eran de ramas y palos, pero en el siglo XX, Don Eusebio Coello las cercó con paredes de piedra. Hoy en día, gracias al gobierno regional, se ha convertido en un hermoso parque, el PARQUE DE MIRACA, que es como el "pulmón verde" del pueblo y está completamente renovado.
Otro manantial natural es la QUEBRADA MAICARA. Los habitantes la usan para recrearse y para que beban los animales. Nace en las mesetas al norte de Buena Vista y desemboca en una salina seca. Tiene 11 kilómetros de largo.
¿Cómo es la vida social y económica en Miraca?
¿Cómo se organiza la comunidad de Miraca?
La comunidad de Miraca tiene más de 8 organizaciones que ayudan a la vida social del pueblo:
- Asociación de vecinos: Fundada en 1992, aunque no está legalizada, sigue funcionando. Tiene un presidente, vicepresidente, secretarios y coordinadores para diferentes áreas como deportes, servicios públicos, salud y educación.
- Asociación de Artesanos de Miraca: Fundada en 1994, reúne a 36 talleres de la comunidad, lo que representa el 90% de los artesanos.
- Comité de fiestas patronales: Organiza las celebraciones del pueblo.
- Organizaciones deportivas: Incluye equipos como Los Compadres, Cumagotos de Miraca y Los Caquenat, que practican béisbol, baloncesto y sóftbol.
- Asociación civil de Padres y Representantes: Ayuda a las familias y estudiantes.
- Comité Pro-rescate del Parque Recreacional Miraca: Trabaja para mejorar y mantener el parque.
- Comité Pro-rescate del Estadio Virgilio Martínez: Se encarga de la mejora del estadio.
- Organización Sectorial: Cada uno de los siete sectores de Miraca tiene personas encargadas de llevar información y propuestas a los vecinos.
¿De qué vive la gente en Miraca?
Antiguamente, la gente de Miraca trabajaba en la agricultura y la cría de ganado. La artesanía no era tan importante. Solo un comerciante llevaba las piezas de barro en burro hasta Coro y Adícora, desde donde se exportaban a las islas de Aruba y Curazao. Solo vendían tejas y ladrillos, que cambiaban por ropa y comida.
Hoy en día, la situación es diferente. La economía de Miraca depende en un 70% de la ARTESANÍA. El trabajo con el barro ha sido una constante a lo largo de la historia del pueblo y es la fuente principal de ingresos.
¿Cómo son las carreteras en Miraca?
Uno de los mayores desafíos para el desarrollo económico de Miraca son las carreteras. Las vías que conectan los diferentes pueblos del municipio Falcón están en mal estado, lo que dificulta la comunicación.
Mejorar las carreteras es muy importante. Ayudaría a que la actividad artesanal crezca, lo que es la principal fuente de ingresos. También impulsaría la agricultura y el turismo, mejorando la comunicación y el acceso a servicios para el bienestar de la comunidad.
¿Qué servicios públicos tiene Miraca?
- Electricidad: La empresa Eleoccidente provee electricidad para las casas y el alumbrado público. Sin embargo, el servicio tiene interrupciones frecuentes y cambios de voltaje que dañan los aparatos eléctricos.
- Suministro de agua: El agua viene de la represa El Isiro y llega a la comunidad solo los lunes, durante 24 horas. Pero este servicio también es irregular, por lo que muchas familias compran agua a camiones cisterna y la guardan en tanques.
- Disposición de desechos: Solo once familias tienen alcantarillado. El resto usa pozos sépticos en sus casas, o en menor medida, letrinas o tiran los desechos al aire libre.
- Aseo Urbano: La comunidad no tiene servicio de recolección de basura. Por eso, la gente quema la basura o la tira en terrenos baldíos.
- Teléfono: La empresa CANTV no ofrece servicio de teléfono en las casas. Solo hay un teléfono público frente a la plaza.
- Calles: Las calles están muy dañadas, con muchos huecos y sin asfaltar. Esto dificulta el paso en épocas de lluvia y afecta la llegada de turistas, lo que perjudica la economía.
- Transporte: La única empresa de transporte es "Transporte Zavala". Ofrece servicio todos los días de la semana, desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche.
¿Cómo se divierten y mantienen su cultura en Miraca?
Las opciones de recreación en Miraca son limitadas. La mayoría de las actividades se centran en deportes como béisbol, sóftbol, baloncesto y bolas criollas, practicados por niños, jóvenes y adultos.
Por las noches, los jóvenes se reúnen en las plazas. También son comunes los torneos de bolas criollas en la cancha del club Cumanagoto.
En cuanto a la cultura, el pueblo tiene una casa de la cultura que no está funcionando y se encuentra abandonada. Sin embargo, un grupo de jóvenes y adultos de Miraca elabora el "periódico de Miraca". Es un solo ejemplar al mes que incluye datos históricos de la comunidad, chistes, recetas de plantas medicinales y noticias importantes. Se imprime en una sola hoja tamaño carta con la ayuda de la empresa PROESA 21.
Galería de imágenes
Véase también
- Falcón
- Municipio Falcón
- Península de Paraguaná