Mina de Peña del Hierro para niños
La mina de Peña del Hierro es un antiguo lugar de extracción de minerales en Nerva, provincia de Huelva, en España. Se encuentra en una zona conocida por sus muchas minas, la cuenca minera de Riotinto-Nerva, y forma parte de una gran área con depósitos de minerales llamada Faja pirítica ibérica. Su nombre viene de una gran cresta de roca rojiza, rica en hierro, que se ve en la mina a cielo abierto.
Esta mina fue muy activa entre los siglos XIX y XX, aunque siempre fue menos conocida que las grandes minas de Riotinto. Hoy en día, las antiguas instalaciones de Peña del Hierro son un lugar importante para conocer la historia de la minería.
Contenido
Historia de la Mina de Peña del Hierro
¿Cuándo comenzó la minería en Peña del Hierro?
Se sabe que ya en la época de los romanos se extraían minerales en esta zona, aunque en aquel tiempo las minas más importantes estaban en lo que hoy es Riotinto.
La primera vez que se trabajó de forma organizada en la mina de Peña del Hierro fue en 1853, por Agapito Artaloitia. Un año después, la mina pasó a ser propiedad de una empresa española llamada «Nuestra Señora de los Reyes». Esta empresa realizó trabajos de extracción bajo tierra hasta 1866. Durante este tiempo, se sacaron casi 200.000 toneladas de mineral.
El momento de mayor actividad de la mina

Más tarde, en 1883, una empresa extranjera, The Peninsular Copper Company, compró Peña del Hierro. Esta compañía empezó a extraer mineral a cielo abierto, usando un método llamado "cortas". Hasta el año 1900, esta empresa extrajo más de 286.000 toneladas de minerales. La «Peninsular Copper Company» dejó de operar en 1900.
En 1901, se creó una nueva empresa británica, The Peña Copper Mines Company Limited, que se hizo cargo de la mina. Bajo la dirección de esta empresa, la mina de Peña del Hierro alcanzó su mayor producción. Entre 1901 y 1955, se extrajeron casi 4 millones de toneladas de minerales.
Desde 1883, se usaba un ramal de tren para llevar el mineral desde la mina hasta el ferrocarril de Riotinto y de ahí al puerto de Huelva. Sin embargo, la nueva empresa de Peña del Hierro decidió construir su propia línea de tren, que se inauguró en 1914. Esta línea transportaba los minerales hasta el río Guadalquivir, en la provincia de Sevilla.
Alrededor de la mina de Peña del Hierro, se formó un pueblo minero. Para 1910, ya tenía 825 habitantes y contaba con servicios básicos para sus trabajadores. La empresa The Peña Copper Mines Company Limited se preocupaba por el bienestar de sus empleados.
El fin de la actividad minera y su transformación
En 1954, la mina de Peña del Hierro fue comprada por una empresa española, la Compañía Nacional de Piritas (CONASA), que la explotó entre 1955 y 1960. En este periodo, se obtuvieron más de 270.000 toneladas de mineral.
En 1960, se detuvieron los trabajos de extracción porque el precio del mineral llamado pirita bajó mucho, haciendo que la mina no fuera rentable. Sin embargo, la planta de trituración de mineral siguió funcionando hasta 1966. También se hicieron trabajos ocasionales de mantenimiento y bombeo de agua en las zonas subterráneas.
Entre 1966 y 1972, se bombeó el agua ácida de Peña del Hierro a unas balsas en las minas de Riotinto. En 1972, la empresa Río Tinto Patiño (RTP) compró los yacimientos de Peña del Hierro. Ese mismo año, las actividades mineras se cerraron oficialmente y la mina quedó abandonada.
Desde 1987, la antigua mina forma parte de los bienes de la Fundación Río Tinto. Esta fundación ha trabajado para convertir la zona en un lugar turístico. A principios de los años 2000, se restauraron las antiguas instalaciones para adaptarlas a las visitas. Hoy en día, el complejo de Peña del Hierro es parte del Parque Minero de Riotinto.
¿Qué instalaciones se conservan en Peña del Hierro?
El complejo de Peña del Hierro tenía muchas instalaciones y estructuras relacionadas con la minería. Cerca del Pozo Maestro, se construyeron una planta para triturar el mineral, una tolva y unos depósitos de mineral.
Había una red de vías de tren por toda la zona para que las vagonetas pudieran moverse, y estas vías estaban conectadas con el complejo ferroviario. Para los trabajos de tratamiento de minerales con agua, se construyeron unos canales y un sistema para el suministro de agua, que incluía una presa, varios diques y dos embalses (Tumbanales I y Tumbanales II).
También se construyeron edificios importantes como la Casa de Dirección, que se usaba para la administración; la Casa de Huéspedes, donde se alojaban los directivos e ingenieros que visitaban la mina; o el grupo de viviendas San Carlos, una pequeña zona residencial para el personal británico.
Además, se construyó una central eléctrica para dar energía a todas las instalaciones de la mina.
Galería de imágenes
-
Malacate y planta trituradora de Peña del Hierro, en 2007.
Ver también
- Masa San Antonio (Pozo Rotilio)