Pozo Rotilio para niños
Datos para niños Pozo Rotilio |
||
---|---|---|
![]() Vista del Pozo Rotilio, en 2014.
|
||
Localización geográfica | ||
Coordenadas | 37°42′01″N 6°33′22″O / 37.7003942095, -6.55602324219 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Huelva | |
Municipio | Nerva | |
Características | ||
Tipo | Pozo | |
Materias primas | Piritas | |
Tipo | Sulfuros masivos | |
Profundidad | 400 m | |
Cronograma de la explotación | ||
Fecha de clausura | 1980 | |
Reutilización | No | |
El Pozo Rotilio fue una instalación minera subterránea. Se encuentra en el municipio de Nerva, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Hoy en día, el pozo está cerrado y ya no se usa para extraer minerales.
Este lugar es importante por su valor histórico y cultural. Desde el año 2005, está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Esto significa que es un bien protegido por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
El pozo lleva el nombre de Rotilio Martínez Barreiro. Él fue el director de las Minas de Riotinto entre los años 1954 y 1974.
Contenido
Historia del Pozo Rotilio
¿Cuándo se construyó el Pozo Rotilio?
La construcción del Pozo Rotilio comenzó en 1966. Su objetivo principal era extraer minerales de una zona llamada "Masa San Antonio". Esta zona de minerales se encontraba en el lado este de una formación geológica conocida como anticlinal de Río Tinto.
La empresa encargada de las obras fue la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT). Esta compañía había descubierto la "Masa San Antonio" poco antes.
La torre de extracción: el malacate
Entre 1970 y 1975, se construyó una gran torre de extracción. Esta torre se conoce como malacate. Estaba hecha de hierro y acero, y medía 12 metros de largo, 8 metros de ancho y 18 metros de alto.
Era un tipo especial de torre de extracción, llamada "Koepe". Es una de las últimas dos torres de este tipo que aún existen en la Faja pirítica ibérica. Esta faja es una región geológica muy rica en minerales en el suroeste de la península ibérica.
¿Por qué se cerró el Pozo Rotilio?
Después de un tiempo, se dieron cuenta de que extraer el mineral de este pozo era muy difícil. No era rentable, es decir, no se ganaba suficiente dinero para cubrir los gastos de la extracción. Por esta razón, en 1980, todas las actividades mineras en el Pozo Rotilio se detuvieron.
En 1998, la Fundación Río Tinto restauró el malacate. Gracias a esta restauración, la torre se ha conservado y se puede ver hoy en día.
Lugares relacionados
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Cuenca Minera
- Cuenca minera de Riotinto-Nerva
- Mina de Peña del Hierro