robot de la enciclopedia para niños

Micoheterotrofia para niños

Enciclopedia para niños

La micoheterotrofia (del griego mícos ‘hongo’, héteros ‘diferente’ y trofé ‘alimentación’) es una forma especial en que algunas plantas obtienen sus nutrientes. En lugar de hacer fotosíntesis como la mayoría de las plantas, estas plantas consiguen su alimento de los hongos. Es como si la planta fuera un "huésped" que se alimenta del hongo.

A la planta que se alimenta de esta manera se le llama micoheterótrofo. Esta relación se considera una forma de aprovechamiento, donde la planta se beneficia del hongo. A veces, se les llama de forma sencilla "aprovechadores de micorrizas".

Archivo:Pink indian pipes
Monotropa uniflora, una planta micoheterótrofa.

¿Cómo se alimentan las plantas micoheterótrofas?

Algunas plantas micoheterótrofas dependen completamente de los hongos para vivir. Estas plantas no tienen clorofila (el pigmento verde que usan las plantas para la fotosíntesis) y no pueden producir su propio alimento. Se les llama micoheterótrofas "obligadas".

Otras plantas pueden hacer fotosíntesis, pero también obtienen nutrientes de los hongos como un extra. A estas se les llama micoheterótrofas "parciales" o "facultativas". Las plantas que tienen esta doble capacidad se conocen como mixótrofos.

Por ejemplo, algunas orquídeas no hacen fotosíntesis en una parte de su vida y dependen totalmente de los hongos. Luego, en otra etapa, sí pueden hacer fotosíntesis y también aprovecharse de los hongos.

Es importante saber que hay otras plantas que no tienen clorofila y no hacen fotosíntesis, pero no son micoheterótrofas. Estas son plantas parásitas que se alimentan directamente de otras plantas, no de hongos.

Antes se pensaba que las plantas sin fotosíntesis obtenían sus nutrientes directamente de la materia orgánica muerta, como lo hacen los hongos. Por eso se les llamaba "saprófitas". Pero ahora sabemos que estas plantas no pueden absorber la materia orgánica directamente. Necesitan a los hongos o a otras plantas para conseguir su alimento.

Archivo:Uniflora-root
Raíces de Monotropa uniflora junto al micelio de su hongo hospedante Russula brevipes.

La conexión entre planta y hongo

La conexión entre la planta micoheterótrofa y el hongo se da en las raíces de la planta y el micelio del hongo (que son como los "hilos" del hongo). Esta relación es muy parecida a las micorrizas, donde plantas y hongos se ayudan mutuamente. La diferencia es que en la micoheterotrofia, los nutrientes van del hongo a la planta, y no al revés.

Por eso, los micoheterótrofos son como "parásitos" de los hongos. Los hongos, a su vez, obtienen energía de otras plantas verdes con las que tienen una relación de ayuda mutua. Así, muchos micoheterótrofos se encuentran en redes de hongos donde las plantas verdes y los hongos intercambian nutrientes. Los micoheterótrofos simplemente toman los nutrientes de esta red sin dar nada a cambio.

Se ha descubierto que en muchas plantas mixotróficas, una gran parte de su carbono (un nutriente esencial) viene de los hongos con los que viven. Por ejemplo, algunos arbustos de la familia de las ericáceas en los bosques obtienen entre el 10% y el 67% de su carbono de los hongos que parasitan, además de una parte importante de nitrógeno.

Tipos de plantas micoheterótrofas

Archivo:Monotropastrum humile
Monotropastrum humile, una planta que depende totalmente de los hongos.

¿Dónde se encuentran?

Existen alrededor de 400 especies de plantas que dependen totalmente de los hongos para alimentarse. Estas se encuentran en unos 90 grupos diferentes de plantas. Además, hay casi 20,000 especies que son micoheterótrofas parciales, lo que significa que necesitan un hongo para sobrevivir al menos al principio de su vida, como muchas orquídeas.

Cada año se descubren nuevas especies micoheterótrofas. Algunas de estas plantas son tan raras que no se han visto en más de cien años y se cree que están extintas.

Los micoheterótrofos se encuentran en muchos grupos de plantas. Todas las plantas del grupo de las monotropas y las orquídeas que no hacen fotosíntesis son micoheterótrofas completas. También lo son algunas hepáticas sin fotosíntesis. La micoheterotrofia parcial es común en la familia de las gencianas, en orquídeas que sí hacen fotosíntesis, y en otros grupos. Algunos helechos y licopodios tienen etapas de vida donde dependen de los hongos.

Las plantas micoheterótrofas han evolucionado de forma independiente más de 40 veces en diferentes tipos de plantas. La mayoría de las especies que dependen totalmente de los hongos viven en zonas tropicales, aunque algunas ericáceas y orquídeas micoheterótrofas se encuentran en bosques templados.

Archivo:Sarcodes sanguinea 08080
Sarcodes sanguinea, una ericácea micoheterótrofa.
Archivo:Pinesap-mthood-august2005
Plantas en flor de Monotropa hypopitys, una ericácea micoheterótrofa.
Archivo:CorsiaOrnata
Flor de Corsia ornata, una corsiácea micoheterótrofa.

Su historia y desarrollo

Estudiar la historia de las plantas micoheterótrofas es difícil porque han perdido muchas características que ayudan a clasificarlas. Sin embargo, con nuevas herramientas de estudio genético, se han podido identificar a sus parientes que sí hacen fotosíntesis.

Aun así, los datos genéticos no siempre dan una respuesta clara. Como estas plantas no tienen clorofila, no tienen los genes de cloroplastos que se usan a menudo en estos estudios. Además, conseguir muestras de muchas de estas plantas raras es un desafío.

Se cree que muchos grupos de plantas micoheterótrofas son muy antiguos. Se han encontrado fósiles de hace 90 millones de años que podrían ser de un tipo de planta micoheterótrofa que existe hoy. Esto sugiere que estos organismos han existido y se han diversificado durante mucho tiempo.

Los hongos que las hospedan

Antes se pensaba que las plantas micoheterótrofas obtenían sus nutrientes directamente de la materia orgánica del suelo, por lo que se les llamaba "saprófitas". Este término es incorrecto, pero todavía se usa a veces.

Las primeras observaciones mostraron que no hay conexiones directas entre las plantas y los hongos, como las que tienen otras plantas parásitas. En cambio, se vieron filamentos de hongos (hifas) muy cerca de las raíces de la planta.

Hace relativamente poco tiempo se descubrió que muchos micoheterótrofos obligados forman parte de una relación de tres vías: la planta micoheterótrofa, el hongo y una planta verde cercana que hace fotosíntesis. La planta micoheterótrofa actúa como un "parásito" en esta red.

Los dos tipos más comunes de hongos que forman micorrizas (ectomicorrizas y micorrizas arbusculares) han sido aprovechados por las plantas micoheterótrofas a lo largo de su evolución. En estos casos, la micoheterotrofia se considera una ruptura de una relación de ayuda mutua. Es decir, las plantas micoheterótrofas evolucionaron de plantas que sí tenían una relación de ayuda mutua con los hongos.

Como alternativa, algunas orquídeas micoheterótrofas se han especializado en parasitar hongos que se alimentan de restos de plantas o madera en descomposición.

¿Qué tan específica es la relación?

En general, las micorrizas no son muy específicas. Una planta que hace fotosíntesis puede asociarse con muchos tipos de hongos, y un hongo puede asociarse con muchas especies de plantas.

Sin embargo, las plantas micoheterótrofas son muy específicas con el hongo que eligen, aunque el hongo pueda ser generalista. Por ejemplo, en las ericáceas, el parasitismo de las redes de hongos ha llevado a la evolución de cinco grupos diferentes de micoheterótrofos, y cada uno se asocia con un solo tipo de hongo.

Un caso extremo se ha visto en el género Afrothismia, donde cinco especies de plantas micoheterótrofas se han especializado en parasitar cinco especies de hongos relacionadas.

El momento en que la planta micoheterótrofa se conecta con el hongo es muy importante para su vida. De hecho, la especificidad es tan extrema que muchas de estas plantas no germinan (no empiezan a crecer) si no está presente su hongo específico. Incluso si la germinación ocurre con un hongo parecido, la planta joven podría no sobrevivir.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Myco-heterotrophy Facts for Kids

kids search engine
Micoheterotrofia para Niños. Enciclopedia Kiddle.