Huésped (biología) para niños

En biología, la palabra huésped se usa para describir a un organismo que aloja a otro. Esto significa que un ser vivo vive dentro o sobre otro. Esta relación puede ser de diferentes tipos, como parasitismo, comensalismo o mutualismo.
Es importante saber que el significado de "huésped" en biología es diferente al que usamos en el día a día. Normalmente, "huésped" se refiere a la persona que es alojada. Pero en biología, es el que aloja. Para evitar confusiones, en biología a menudo se usan palabras como hospedador, hospedero u hospedante.
Contenido
¿Qué es un Huésped en Biología?
Un huésped es un organismo que proporciona un hogar o recursos a otro ser vivo. Esta relación puede ser constante o solo por un tiempo. Siempre que un ser vivo (o un virus) depende de otro para vivir, hablamos de un huésped.
Tipos de Relaciones entre Organismos
Existen varias formas en que un organismo puede ser huésped de otro. Aquí te explicamos las más comunes:
Parasitismo: Cuando uno se beneficia y el otro no
En el parasitismo, un organismo llamado parásito vive a expensas de su huésped. El parásito se beneficia, pero el huésped se ve perjudicado.
- Los endoparásitos viven dentro del huésped. Por ejemplo, algunos gusanos que viven en el intestino.
- Los ectoparásitos viven sobre el huésped. Un ejemplo son las garrapatas que se pegan a la piel de los animales.
Algunos parásitos son muy específicos y solo pueden vivir en una o pocas especies de huéspedes. Otros son menos exigentes.
Patogénesis: Cuando un organismo causa una enfermedad
Muchos virus, bacterias y hongos pueden causar enfermedades. Esto es una forma de parasitismo. La relación entre el organismo que causa la enfermedad y su huésped suele ser muy específica. Esto se debe a que, con el tiempo, el huésped se adapta al organismo que lo enferma.
Comensalismo: Un inquilino sin molestar
En el comensalismo, un organismo se beneficia del huésped, pero el huésped no se ve afectado. Es decir, no le causa daño ni le aporta un beneficio.
- Un ejemplo es la foresis, donde un organismo más pequeño es transportado por uno más grande.
- Otro es el inquilinismo, donde un organismo vive en el hogar de otro sin molestarlo. Los comensales suelen ser menos selectivos con sus huéspedes.
Mutualismo: Una ayuda mutua
El mutualismo es una relación en la que ambos organismos se benefician. Los dos se ayudan mutuamente.
- Por ejemplo, los hongos micorrizantes viven en las raíces de las plantas. El hongo ayuda a la planta a absorber nutrientes, y la planta le da azúcares al hongo.
- Las bacterias que fijan nitrógeno en las raíces de algunas plantas también son un ejemplo. Ellas convierten el nitrógeno del aire en una forma que la planta puede usar.
¿Qué Tipos de Huéspedes Existen en el Parasitismo?
Cuando hablamos de parásitos, hay diferentes tipos de huéspedes según el papel que juegan en el ciclo de vida del parásito:
Huésped Definitivo: El hogar principal del parásito
El huésped definitivo es el organismo donde el parásito vive la mayor parte de su vida. Aquí es donde el parásito crece y se reproduce en su fase adulta. Es esencial para que el parásito complete su ciclo de vida.
Huésped Intermediario: Una parada en el camino
El huésped intermediario es un organismo que también es necesario para el parásito. Sin embargo, el parásito solo vive en él durante una fase temprana de su desarrollo, como la fase de larva. Este huésped ayuda al parásito a llegar al huésped definitivo.
- Un ejemplo son los nematodos del género Anisakis. Sus huéspedes definitivos son mamíferos marinos. Pero antes, pasan por pequeños crustáceos y luego por peces. Los humanos pueden enfermarse si comen pescado con estos parásitos.
- Otro ejemplo es el protista Plasmodium, que causa la malaria en humanos. El huésped intermediario es un mosquito del género Anopheles, que también actúa como vector (transmisor) de la enfermedad.
Huésped Paraténico o de Transporte: Un viaje sin evolución
El huésped paraténico (también llamado huésped de transporte) es un organismo que sirve como refugio temporal para el parásito. El parásito no se desarrolla ni evoluciona en este huésped. Su función es simplemente transportar al parásito hasta el huésped definitivo. No es indispensable para el ciclo de vida del parásito, pero aumenta sus posibilidades de sobrevivir y transmitirse.
Huésped Reservorio: El origen de algunas enfermedades
Un huésped reservorio es un organismo que alberga un agente infeccioso o parásito. Este agente puede, en ocasiones, pasar a los humanos o a otras especies importantes. Es como un "almacén" del agente.
- Por ejemplo, algunas enfermedades que vienen de animales (llamadas zoonosis) tienen su origen en huéspedes reservorio.
- A veces, un agente o parásito puede aprender a pasar directamente de un ser humano a otro. Esto puede dar lugar a enfermedades infecciosas emergentes. Se sabe que los reservorios de los que provienen las epidemias de gripe en humanos son las aves.
Véase también
En inglés: Host (biology) Facts for Kids
- comensalismo
- huésped amplificador
- mutualismo
- parasitismo
- planta huésped
- reservorio amplificador
- vector (biología)
- virus
Galería de imágenes
-
Conejo del desierto con una garrapata en su oreja.