Merdeiro para niños
El merdeiro es un personaje tradicional del entroido (que es como se llama al carnaval en Galicia) de la ciudad de Vigo. Este personaje desapareció por un tiempo alrededor de la década de 1920, debido a reglas de la ciudad que no permitían ciertas costumbres de la fiesta. Después de muchos años en el olvido, el merdeiro volvió a aparecer a principios del Siglo XXI y desde entonces forma parte de las celebraciones oficiales del carnaval.
Contenido
¿Cuál es la historia del merdeiro?
Vestirse de merdeiro durante el carnaval era una costumbre muy común entre los marineros de la costa de Vigo. Su principal objetivo era divertirse y molestar un poco a la gente durante la fiesta, a veces frotándolos con restos de pescado o tirándoles harina.
¿Por qué surgió el merdeiro?
La creación de este personaje se debe a una antigua rivalidad entre los marineros y los campesinos. El traje del merdeiro era una imitación exagerada de los escabicheiros. Los escabicheiros eran personas del campo que recogían restos de pescado o "escabiches" y vaciaban los pozos de la ciudad para usar esos materiales como abono en sus campos. El merdeiro exageraba elementos de su vestimenta y herramientas, como el gorro, los símbolos del campo y el farol.
Esta figura representa la rivalidad entre la vida en el mar de los marineros y la vida tranquila del campo de los campesinos. Sus formas de vida eran muy diferentes y a veces se notaba un cierto desprecio mutuo. Los marineros, al convertirse en merdeiros durante el carnaval, expresaban de forma divertida sus diferencias con la gente del campo.
¿Cómo se comportaba un merdeiro?
Generalmente, el merdeiro se movía de forma espontánea por las calles de la Zona Vieja de Vigo, solo o en pequeños grupos, sin mucha organización. Su papel en el carnaval de Vigo era molestar a la gente que encontraba, incluso lanzándoles harina. A pesar de sus travesuras, la figura del merdeiro debía ser respetada durante la fiesta.
El merdeiro en los escritos antiguos
La existencia del merdeiro está documentada en periódicos de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. También fue estudiado por expertos en el folklore gallego como Vicente Risco y Xaquín Lorenzo. En el carnaval de Vigo del año 2006, se hizo un esfuerzo por recuperar esta figura. Se publicó un libro sobre el entroido vigués y, por primera vez en más de 80 años, un grupo de merdeiros volvió a salir a las calles.