robot de la enciclopedia para niños

Megabús para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Megabús
Imagen del Megabús.png
Megabús estación.jpg
Estación Central
Lugar
Ubicación Pereira
Dosquebradas
La Virginia
Área abastecida Área Metropolitana de Centro Occidente
Descripción
Tipo Autobús de tránsito rápido
Inauguración 21 de agosto de 2006.
Estaciones principales Maraya, Parque Olaya, Condina, Lago, Claret, Otún, Victoria, Central, Milán.
Intercambiadores Intercambiador de Cuba, Estación El Viajero e Intercambiador de Dosquebradas
Rutas 3 Troncales, 52 rutas alimentadoras y 1 cable aéreo.
Características técnicas
Longitud 27 km Troncales
Estaciones 30
Propietario Flag of Pereira.svg Pereira
Explotación
N.º de líneas 3 Troncales
N.º de autobuses 36 articulados y aprox. 94 alimentadores
Pasajeros 118.000 diariamente
Frecuencia 5 a 7 minutos en promedio
Mapa
Mapa de las rutas troncales de megabús.jpg
Notas
www.megabus.gov.co

El Megabús es un sistema de transporte público muy importante en Colombia. Conecta las ciudades de Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Este sistema comenzó a funcionar el 21 de agosto de 2006, ayudando a miles de personas a moverse cada día.

¿Cómo surgió el Megabús?

En 2002, el gobierno de Colombia decidió invertir en sistemas de transporte público modernos. Querían mejorar la forma en que la gente se movía en las ciudades grandes. Se eligieron varias ciudades con mucha población y crecimiento.

  • Área metropolitana de Barranquilla (Transmetro)
  • Cartagena (Transcaribe)
  • Área metropolitana de Bucaramanga (Metrolinea)
  • Área metropolitana del Valle de Aburrá-Medellín (Metroplús)
  • Área metropolitana de Pereira (Megabús)
  • Bogotá-Soacha (TransMilenio)

Pereira fue la primera ciudad en terminar su proyecto. El primer tramo del Megabús se inauguró el 21 de agosto de 2006. Las otras dos rutas principales empezaron a funcionar poco después, el 22 de octubre del mismo año.

¿Cómo funciona el Megabús?

El sistema Megabús tiene dos tipos de rutas:

  • Rutas alimentadoras: Son autobuses más pequeños que recogen a los pasajeros en los barrios. Los llevan hasta las estaciones principales, llamadas intercambiadores.
  • Rutas troncales: En los intercambiadores, los pasajeros se suben a autobuses más grandes y articulados. Estos autobuses viajan por carriles especiales, diseñados solo para ellos.

Los autobuses se detienen en cada estación por unos 15 segundos. El viaje desde el intercambiador de Cuba hasta el centro de Pereira (calle 13) dura unos 23 minutos. Desde el intercambiador de Dosquebradas hasta la estación Central, el viaje es de unos 12 minutos.

Rutas principales del Megabús

El sistema cuenta con tres rutas troncales:

  • Ruta 1: Conecta Dosquebradas con Cuba, pasando por la Avenida 30 de Agosto y la estación El Viajero.
  • Ruta 2: Va de Dosquebradas a Cuba, pasando por el centro de Pereira (Carreras 6 y 7) y la Avenida San Mateo.
  • Ruta 3: Une el centro de Pereira (Carreras 6 y 7) con Cuba, pasando por la estación El Viajero. Esta ruta no llega a Dosquebradas.

Además de las rutas troncales, hay muchas rutas alimentadoras:

  • 17 rutas en Dosquebradas.
  • 35 rutas en Pereira.

Estaciones del Megabús

El Megabús tiene diferentes tipos de estaciones para que los pasajeros puedan subir y bajar.

Estaciones con doble sentido

En estas estaciones, puedes cambiar de un Megabús que va en una dirección a otro que va en la dirección opuesta. Algunas de estas estaciones son:

  • San Fernando
  • Aeropuerto
  • Batallón
  • Maraya
  • El Jardín
  • Ucumarí
  • Consota
  • El Cafetero
  • Francisco Pereira
  • Centenario
  • Ferrocarril
  • Villavicencio
  • La Popa
  • Santa Mónica
  • Milán
  • Fundadores
  • CAM (frente al CAM Dosquebradas)

Estaciones de un solo sentido

Estas estaciones permiten cambiar de autobús solo si van en la misma dirección. No puedes cambiar a un autobús que vaya en sentido contrario. Algunas de ellas son:

  • Turín
  • Egoyá
  • Coliseo
  • Ormaza
  • Mercados
  • El Lago
  • Otún
  • Victoria
  • Del Café
  • Libertad
  • Viaducto
  • Central
  • Claret
  • Cañarte
  • Las Flores
  • Banderas
  • Palacio de Justicia
  • La Ruana

Intercambiadores: Puntos clave

Los intercambiadores son estaciones muy grandes donde se conectan muchas rutas.

  • Intercambiador de Cuba: Abierto desde 2008, es subterráneo y tiene muchas bahías para autobuses. También cuenta con tiendas y servicios.
  • Estación El Viajero: Funciona desde 2006 y fue muy importante al principio. Ahora conecta con rutas que van a lugares como Puerto Caldas y el Aeropuerto Matecaña.
  • Intercambiador de Dosquebradas: Abierto desde 2014, está detrás del Centro Comercial El Progreso. Es un punto clave para los viajes en esa zona.

Los vehículos del Megabús

El Megabús utiliza dos tipos principales de autobuses: articulados y alimentadores.

Autobuses articulados

El sistema cuenta con 36 autobuses articulados. Fueron fabricados por Busscar de Colombia S.A. en Pereira.

  • Son de color verde y tienen pantallas electrónicas que muestran la ruta.
  • Cada autobús puede llevar hasta 160 pasajeros (40 sentados y 120 de pie).
  • Tienen asientos azules especiales para personas mayores y mujeres embarazadas.
  • Cuentan con ventilación, sistemas de seguridad y un espacio con cinturón para personas con discapacidad.
  • Algunos autobuses tienen motores Volvo o Scania, que usan combustible diésel.
  • Su diseño "articulado" les permite girar fácilmente, como un acordeón.

Autobuses alimentadores

Hay 94 autobuses alimentadores.

  • Son de color amarillo y tienen pantallas que muestran el origen y destino de la ruta.
  • Usan una tarjeta digital para el pago.
  • Tienen motores Chevrolet y también usan diésel.

¿Cómo se paga en el Megabús?

Para usar el Megabús, necesitas una tarjeta inteligente. Esta tarjeta se compra y se recarga en las estaciones o en puntos autorizados. El costo del pasaje es de $3,250 COP.

El futuro del Megabús

El sistema Megabús sigue creciendo y mejorando.

  • La Avenida San Mateo, que ayuda a reducir el tiempo de viaje, se terminó de construir en 2019.
  • Se ha propuesto un sistema de cable aéreo, llamado Megacable, para conectar Santa Rosa de Cabal con Dosquebradas. Esto ayudaría a evitar el tráfico y facilitar el transporte.
  • El Megacable conectará la estación Olaya de Megabús con la Terminal de Transportes, la Universidad Tecnológica de Pereira y el barrio Villa Santana. Se espera que beneficie a miles de personas.
  • También se planea añadir más autobuses articulados y nuevas rutas alimentadoras para llegar a más barrios.

Reconocimiento del Megabús

El Megabús es un ejemplo de cómo las ciudades pueden tener un buen sistema de transporte público. Ha recibido reconocimiento a nivel mundial. Incluso representantes de otros países, como India, han visitado Pereira para aprender de su experiencia. Es el único sistema de transporte masivo en Colombia que no tiene problemas de dinero.

Más sobre transporte en Colombia

Sistemas de transporte público en Colombia Bandera de Colombia
Sistemas de trenes: Metro de Medellín | RegioTram de Bogotá | Ferrocarril de la Sabana |Tranvía de Medellín
Sistemas de autobuses: TransMilenio de Bogotá | SITP de Bogotá | Transmetro de Barranquilla | Transcaribe de Cartagena de Indias | MIO de Cali | Megabús de Pereira | Metrolínea de Bucaramanga | Metroplús de Medellín | SIT de Medellín | SITVA de Medellín
Cables aéreos: Metrocable de Medellín | MIOCable de Cali | Cable Aéreo de Manizales | TransMiCable de Bogotá | Megacable de Pereira
Proyectos futuros: Metro de Bogotá, Tren de cercanías (Bogotá), TransMilenio Av. Boyacá (Bogotá), Metrocable de Soacha, Tranvía la 80 (Medellín), Trolebús (Bello), Línea 3 de Metroplús (Medellín-Envigado-Itagüí), Corredor Verde Tranvía/Buses eléctricos (Cali), Metro Ligero de Barranquilla, SITM (Cúcuta), Metro de Ibagué (Ibagué), TransMusical (Ibagué).
kids search engine
Megabús para Niños. Enciclopedia Kiddle.