robot de la enciclopedia para niños

Mechita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mechita
Localidad
Mechita (14283904741).jpg
Mechita ubicada en Provincia de Buenos Aires
Mechita
Mechita
Localización de Mechita en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 35°04′09″S 60°24′29″O / -35.0692, -60.4081
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partidos Alberti y Bragado
Delegados municipales Néstor Juárez (Alberti)
Romina Rodríguez (Bragado)
Altitud  
 • Media 45 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1826 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 6648
Prefijo telefónico 02342

Mechita es un pueblo en Argentina, en la provincia de Buenos Aires. Es especial porque está justo en el límite de dos zonas administrativas, llamadas partidos: Bragado y Alberti. La mayor parte de sus habitantes (77%) vive en Bragado, y el resto (23%) en Alberti.

¿Dónde se encuentra Mechita?

Mechita está conectada a la Ruta Nacional 5 por un camino de 3 km de largo, que fue renovado en 2007. También se ubica sobre una vía de tren que une la Estación Once con la provincia de La Pampa.

El pueblo se encuentra a 10 km de la ciudad de Bragado y a 17 km de la ciudad de Alberti.

¿Cuántas personas viven en Mechita?

Según el censo de 2010, en Mechita vivían 1.826 personas. Esto fue un poco menos que en el censo de 2001, cuando había 1.860 habitantes.

  • De esas 1.826 personas, 1.414 vivían en el Partido de Bragado.
  • Las otras 412 personas vivían en el Partido de Alberti.
Gráfica de evolución demográfica de Mechita entre 1950 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC. Los datos de 1950 y 1980 son aproximados.

La historia de Mechita: un pueblo ferroviario

¿Cómo nació el pueblo de Mechita?

Mechita comenzó a formarse en 1904. En ese año, se estaban construyendo talleres para los trenes de la línea Sarmiento del Ferrocarril Oeste. Esto ocurrió porque las vías del tren se extendieron desde Chivilcoy hasta Bragado.

Se necesitaba un lugar para guardar y arreglar las locomotoras, así como un espacio para que los trenes hicieran maniobras. Al principio, la empresa de trenes, que era inglesa, no se ponía de acuerdo con los dueños de los terrenos en Bragado.

Entonces, el Dr. Manuel Quintana, quien era el Presidente de la Nación en ese momento, ofreció donar sus propios terrenos. Así, los talleres ferroviarios pudieron construirse en ese lugar.

La importancia de los talleres y viviendas

Mechita tiene una historia muy ligada a los trenes. Sus talleres y las casas de los trabajadores, construidos en 1906, son muy importantes. Estos edificios, de estilo inglés, han sido bien conservados.

En ellos se pueden ver muchos vagones y locomotoras antiguas. Estos talleres daban servicio al antiguo Ferrocarril Oeste, que hoy se conoce como Ferrocarril Sarmiento. Puedes aprender más sobre esto en Estación Mechita.

El crecimiento del pueblo

En 1908, los talleres, el depósito de locomotoras y las viviendas para el personal ferroviario (llamadas "colonias") ya estaban terminados. Esto hizo que mucha gente se mudara a Mechita, ya que la empresa de trenes trasladó a sus empleados de otros lugares.

Debido a este crecimiento, en 1910 se inauguró la "Estación Mechita". Aunque la zona era buena para la agricultura y la ganadería, la economía de Mechita se centró casi por completo en el mantenimiento de los trenes.

Históricamente, casi el 95% de los adultos que trabajaban en Mechita dependían directa o indirectamente del ferrocarril.

La época de mayor esplendor

En 1950, cerca de 5.000 personas vivían en Mechita. Las 118 casas de estilo inglés construidas para los trabajadores ya no eran suficientes en 1930, por lo que el pueblo tuvo que crecer.

En su mejor momento, pasaban entre 6 y 7 trenes de pasajeros al día hacia la Capital Federal y viceversa. Además, había 13 trenes locales diarios a Bragado, que se usaban principalmente para llevar a los empleados que trabajaban en Mechita.

¿Cómo es Mechita hoy en día?

El impacto de la crisis ferroviaria

La importancia del ferrocarril en Mechita empezó a disminuir en la década de 1970. Esto afectó mucho la vida del pueblo, que dependía casi por completo de los trenes.

En el año 2000, solo 11 de las antiguas casas de los trabajadores estaban ocupadas por empleados del ferrocarril.

Situación actual de los talleres y la población

Aunque los talleres de trenes siguen funcionando, muy pocas personas se dedican a estas actividades hoy en día. Solo 58 personas trabajan reparando vagones.

En la estación de Mechita, solo un tren de pasajeros para por día en cada dirección. La mayoría de la población, el 60%, tiene más de 65 años. Una parte de los habitantes no tiene trabajo, y otra se dedica a ofrecer servicios.

La población de Mechita ha disminuido con el tiempo:

  • En 1980, vivían 2.400 personas.
  • En 1991, bajó a 2.028 personas.
  • En 2010, la población era de 1.826 personas.

Educación en Mechita

En Mechita hay escuelas para niños pequeños (nivel inicial), para la escuela primaria y para la escuela secundaria.

No hay universidades o institutos terciarios en el pueblo. Sin embargo, sí se pueden hacer cursos para aprender oficios, como técnico electricista, gasista o ayudante de cocina, entre otros.

¿Cómo llegar a Mechita?

  • En auto: Puedes llegar por la Ruta Nacional 5, en el kilómetro 201,5, hasta el acceso a Mechita. También hay caminos de tierra desde la ciudad de Bragado o desde la ruta provincial número 46.
  • En tren: Puedes usar el Ferrocarril Sarmiento, que sale desde la Estación Once.
  • En autobús o combi: Varias empresas ofrecen viajes hasta Bragado, y desde allí se puede llegar a Mechita.

¿De dónde viene el nombre de Mechita?

El nombre "Mechita" viene de Mercedes. Ella era la nieta del Presidente Manuel Quintana. La empresa de trenes le puso ese nombre al pueblo para agradecerle la donación de las tierras.

kids search engine
Mechita para Niños. Enciclopedia Kiddle.