robot de la enciclopedia para niños

Maximiliano Gutiérrez de Celis y Hervás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maximiliano Gutiérrez de Celis y Hervás
Información personal
Nacimiento 1906
Fallecimiento 1986
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, químico y escritor
Área Química inorgánica
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador

Maximiliano Gutiérrez de Celis y Hervás (1906-1986) fue un importante químico y profesor universitario español. Nació en Cantabria, España. Enseñó en varias universidades, como las de Madrid, Sevilla, Santiago de Compostela, Salamanca y Valladolid. Fue reconocido como una figura destacada en el campo de la Química inorgánica entre 1935 y 1976. Su libro Prácticas de Química Inorgánica, publicado en 1942, sigue siendo un texto de referencia en muchas universidades de España.

¿Quién fue Maximiliano Gutiérrez de Celis?

Maximiliano Gutiérrez de Celis fue un científico dedicado a la química. Se especializó en la química inorgánica, que estudia los elementos y compuestos que no contienen carbono e hidrógeno en su estructura principal.

Sus primeros años y formación

Maximiliano fue alumno de dos científicos muy importantes: Enrique Moles Ormella y Emilio Jimeno Gil. Comenzó su carrera como investigador en 1932. Trabajó en el Instituto Nacional de Física y Química, donde estudió compuestos químicos.

Más tarde, continuó sus investigaciones en universidades de Alemania. Allí colaboró con científicos como Lise Meitner y Otto Hahn, quienes son conocidos por sus descubrimientos sobre la fisión nuclear.

Su carrera como profesor e investigador

En 1943, Maximiliano Gutiérrez de Celis obtuvo una plaza como profesor de química inorgánica en la Universidad de Santiago de Compostela.

Después, en 1948, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Allí formó un equipo de investigación con varios estudiantes. Juntos, estudiaron diferentes tipos de compuestos químicos, como los que contienen bromo, estaño, telurio y bismuto. Sus descubrimientos se publicaron en revistas científicas como Acta Salmanticensia y Anales de Química.

Entre 1963 y 1975, fue profesor en la Universidad de Valladolid. En esta etapa, formó otro grupo de trabajo muy productivo. Con este equipo, investigó sobre compuestos de uranio, indio, vanadio y titanio, entre otros.

Su última contribución importante fue supervisar una tesis doctoral en 1977. Esta tesis trataba sobre compuestos de uranilo. Uno de sus alumnos, Jesús Martín Gil, publicó un nuevo método para crear ciertos compuestos químicos en honor a su maestro.

¿Cómo era Maximiliano Gutiérrez de Celis?

El profesor Gutiérrez de Celis tenía una personalidad muy especial. Combinaba una gran inteligencia y habilidad manual para los experimentos con una gran precisión al describir sus resultados.

Además, era una persona muy humilde y generosa. Su lema era "Libertad máxima, máximo respeto". Algunas de sus frases más conocidas eran:

  • "El que sabe, resume": para pedir que las explicaciones fueran claras y directas.
  • "El cielo protege la inocencia": la decía para ayudar a sus alumnos a evitar riesgos en el laboratorio.
  • "Nunca altere un dato en el capítulo de resultados; la imaginación solo debe ser usada en el apartado de las discusiones": para enseñar la importancia de la honestidad en la ciencia.

Don Maximiliano, como le llamaban, era una persona muy educada, culta y tolerante. Había vivido momentos difíciles en la historia de España, lo que le hizo ser un poco escéptico sobre algunas cosas. Sin embargo, siempre intentaba hacer el bien. Le gustaba charlar, tomar chocolate y cuidar a sus mascotas. Fue un gran ejemplo como profesor universitario.

kids search engine
Maximiliano Gutiérrez de Celis y Hervás para Niños. Enciclopedia Kiddle.