Matrimonio morganático para niños
Se conoce como matrimonio morganático a un tipo de unión que ocurría entre dos personas de diferente rango social. Por ejemplo, si un príncipe se casaba con una condesa, o un noble con alguien que no era de la nobleza. La característica principal de este matrimonio era que el cónyuge (la persona con la que se casaba el noble) y los hijos de esa unión no podían heredar los títulos, privilegios o propiedades del noble.
Este tipo de matrimonio era común en las sociedades antiguas, especialmente en el Antiguo Régimen, cuando las diferencias sociales eran muy importantes. A veces se le llamaba "matrimonio de la mano izquierda" porque, en la ceremonia, el novio sostenía la mano derecha de la novia con su mano izquierda, al revés de lo que era costumbre. Esto simbolizaba que la unión era diferente.
El matrimonio morganático era parte del derecho germánico y luego se extendió a las leyes de muchos pueblos. La Iglesia católica siempre lo consideró un matrimonio válido y legítimo.
Generalmente, este tipo de matrimonio se daba entre un hombre noble y una mujer que no lo era. Los casos en los que una mujer noble se casaba con un hombre de menor rango eran menos comunes, ya que las mujeres rara vez heredaban títulos y privilegios en esa época. En un matrimonio morganático, cada persona mantenía su propio estado social. Los hijos nacidos de estas uniones eran llamados hijos morganáticos y, legalmente, se les consideraba hijos legítimos.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "morganático"?
La palabra "morganático" viene de una frase en latín tardío, matrimonium ad morganaticam. Esta frase se refiere a un regalo que el novio le daba a la novia la mañana después de la boda, conocido como la dote.
El término latino se tomó de una palabra del alto alemán antiguo, morgangeba, que significa "regalo de la mañana". Esto explica que en este tipo de matrimonio, la esposa y los hijos no tenían derecho a compartir las posesiones del esposo más allá de ese "regalo de la mañana".
Ejemplos de matrimonios morganáticos
A lo largo de la historia, hubo varios casos famosos de matrimonios morganáticos:
Casos históricos notables
- Alfonso de Borbón y Battenberg: Él era el heredero del rey Alfonso XIII de España. Renunció a sus derechos para casarse con Edelmira Sampedro y Robato en 1933. Después de su matrimonio, usó el título de conde de Covadonga.
- Luis XIV de Francia: Este rey francés se casó con Madame de Maintenon en 1683, después de que su primera esposa falleciera.
- Francisco Fernando de Austria: Este archiduque se casó con la condesa Sofía Chotek. Su asesinato fue un evento clave que llevó al inicio de la Primera Guerra Mundial.
- Víctor Manuel II de Italia: El rey de Italia se casó con Rosa Teresa Vercellana Guerrieri. Ella era una de sus compañeras y tuvieron dos hijos.
- Eduardo VIII del Reino Unido: Este rey abdicó al trono en 1936 para poder casarse con Wallis Simpson, ya que su unión no era aceptada por las normas reales de la época.
Matrimonios morganáticos en España
En España, el rey Carlos III de España estableció en 1776 una ley llamada "Pragmática" sobre bodas desiguales. Esta ley se creó porque su hermano, el infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, había renunciado a su cargo de cardenal para casarse con una mujer que no era de la realeza, doña María Teresa de Vallabriga.
Los hijos de esta pareja no pudieron heredar el trono ni los títulos reales debido a esta ley. La "Pragmática" no era una idea nueva, sino que confirmaba una tradición antigua de la Casa Real Española: los miembros de la realeza debían casarse con personas de otras casas reales o soberanas. El matrimonio del infante Luis Antonio fue una excepción, y Carlos III quiso dejar claro que no era algo permitido para la familia real española.
Según esta tradición, un posible heredero al trono no podía casarse con alguien que no perteneciera a una casa soberana, ni siquiera con un grande de España (un noble de muy alto rango).
Antiguamente, existía un libro muy importante llamado Almanaque de Gotha. Este libro listaba a todos los príncipes y familias de la realeza y la alta nobleza de Europa. Estaba dividido en tres partes:
- Las casas soberanas de Europa.
- Los señores de Alemania que tenían un estatus especial.
- Otras casas de la más alta aristocracia.
Para decidir qué matrimonios eran entre iguales, en España se consideraba que los señores de Alemania con estatus especial eran iguales a los miembros de las casas soberanas. Sin embargo, las personas de la tercera parte no eran consideradas iguales.
Desde la Constitución española de 1978, en España ya no hay requisitos de nacimiento para las personas que se casan con miembros de la familia real. Por ejemplo, las infantas Elena de Borbón y Cristina de Borbón, así como el entonces príncipe Felipe, se casaron con personas españolas que no pertenecían a ninguna casa real. De hecho, Letizia Ortiz se convirtió en la primera reina de España que no provenía de una casa real.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Morganatic marriage Facts for Kids