Mathias Goeritz para niños
Datos para niños Mathias Goeritz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Werner Mathias Goeritz Brünner | |
Nacimiento | 4 de abril de 1915 Gdansk (Provincia de Prusia Occidental, Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 1990 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Alemana y mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge |
Marianne Gast (1942-1957) Ida Rodríguez Prampolini (1960-1975) Ana Cecilia Treviño (1975-1990) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escultor, pintor y escritor | |
Werner Mathias Goeritz Brunner (nacido el 4 de abril de 1915 en Danzig, hoy Gdansk; fallecido el 4 de agosto de 1990 en la Ciudad de México) fue un artista muy talentoso. Fue escultor, poeta, historiador de arte, arquitecto y pintor. Nació en Alemania, pero se hizo mexicano.
Es conocido por su estilo de arte abstracto y por crear la "arquitectura emocional". Después de la Segunda Guerra Mundial, se mudó a México. Allí, dejó un gran impacto en el arte y la arquitectura moderna del país. Fue una figura clave en el arte y la arquitectura de México.
Contenido
¿Quién fue Mathias Goeritz?
Sus primeros años y estudios
Mathias Goeritz nació en Danzig (actual Gdansk, Polonia). Pasó su infancia y juventud en Berlín, Alemania. Allí estudió pintura, historia del arte y filosofía.
También estudió medicina por un año en la Universidad de Berlín. Sin embargo, su verdadera pasión era el arte. Por eso, decidió estudiar arte en la Escuela de Artes y Oficios de Berlín-Charlottensburg. Se doctoró en Filosofía e Historia del Arte en la Universidad de Berlín.
Viajes y vida en Europa
En 1936, Goeritz dejó Alemania debido a la situación política. Viajó por Europa y el norte de África. Sus primeras pinturas muestran la influencia de la época de la guerra. También se nota la inspiración de grupos de arte expresionista alemanes.
En 1941, vivió en Tetuán, Marruecos. Al año siguiente, se casó con Marianne Gast, quien fue su compañera por más de quince años. Luego, en 1945, se mudó a Granada, España. Allí continuó su trabajo artístico junto a otros artistas importantes.
En 1948, se trasladó a Santillana del Mar, España. Allí fundó la Escuela de Altamira. Este proyecto surgió de una exposición de arte local. Artistas como Ángel Ferrant y Ricardo Gullón participaron con él. Su misión principal era expandir las formas de expresión artística. Su lema era: "Todos los hombres, por fin hermanos, se convierten en artistas".
Gracias a su trabajo, el escritor Eugenio d'Ors lo nombró miembro de la Academia de las Artes en España. Esto fue un reconocimiento a su proyecto en Santillana del Mar.
Su llegada a México
Como miembro de la academia en Madrid, Goeritz criticó a la institución y a la prensa de arte. Esto hizo que lo expulsaran y le negaran su visa en España. Como no podía quedarse, viajó a México en 1949. Llegó a Guadalajara, Jalisco.
Allí, comenzó su famoso Taller de Educación Visual. En este taller, enseñó ideas de la Bauhaus, una escuela de arte y diseño. En Guadalajara, conoció al ingeniero Luis Barragán y al pintor Jesús Reyes Ferreira. Con ellos, más tarde, realizó proyectos importantes para el arte y la arquitectura de México.
En 1952, se mudó a la Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México lo contrató para dirigir un taller de educación visual. Después, la Universidad Iberoamericana le pidió que creara la Escuela de Artes Plásticas. También le encargaron construir edificios y proyectos que hoy son parte del paisaje de la ciudad. Su influencia en el arte moderno fue muy grande. Gracias a él, se expusieron por primera vez en México obras de artistas como Paul Klee y Henry Moore.
En esa época, Goeritz combinó la pintura con la escultura. La escultura se volvió muy importante en su trabajo. Pasó del expresionismo al arte abstracto. Esto se puede ver en obras como La mujer de cinco caras (1950) y La serpiente (1953).
Sus obras más importantes
El Museo Experimental El Eco
Entre sus obras más destacadas está el Museo Experimental El Eco. Este museo albergó obras importantes, como La serpiente. Esta escultura de Goeritz se encuentra ahora en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.
El Eco es una de las obras más importantes de Goeritz. Es clave en la historia del arte moderno mexicano. El edificio se inauguró en 1953, a petición del empresario Daniel Mont. Se considera una de las bases del arte moderno en México. Goeritz y Daniel Mont crearon este espacio para que la gente experimentara bajo sus paredes. Funcionó como galería, restaurante, espacio teatral y, hoy en día, es un museo universitario.
En el Museo del Juguete Antiguo México se exhiben algunas piezas de Mathias Goeritz. Estas muestran su lado experimental en la escultura. Las piezas están hechas de materiales como madera y metal. Miden entre 40 cm y 1.70 m de alto.
Parte de su archivo personal, con obras y documentos, se guarda en el Instituto Cultural Cabañas. Este material se ha expuesto en el Museo Cabañas.
¿Qué es la Arquitectura Emocional?
Un año después de abrir El Eco, se publicó el Manifiesto de Arquitectura Emocional. Goeritz fue el creador de esta idea. Se caracteriza por un diseño sencillo y la construcción de torres. En estas obras, lo más importante es la forma escultórica, no solo la función.
La arquitectura emocional busca que los edificios nos hagan sentir emociones. Mathias Goeritz creía que la arquitectura debía ser una obra de arte. Nos invitaba a habitar los espacios para apreciar y sentir diferentes emociones en nuevos ambientes.
Elementos como el color, la luz y el uso del agua crean características especiales en los lugares. Esto hace que nuestros sentidos se agudicen. Cada uno de estos elementos, al verlos juntos, crea espacios únicos. Nos permiten apreciar cada lugar de una manera especial. Goeritz quería relacionar su experimento con la arquitectura clásica de catedrales y mezquitas. Estos son edificios que nos invitan a pensar y sentir, buscando ampliar el significado de la vida.
Otros proyectos destacados
En México, Goeritz tuvo algunas discusiones con otros artistas. A pesar de esto, en 1957 fue elegido director de diseño visual de la Escuela Nacional de Arquitectura. Ese mismo año, el arquitecto Luis Barragán le pidió que diseñara la entrada a Ciudad Satélite. Para esto, Goeritz creó cinco grandes pilares de concreto. Miden entre 36 y 58 metros de altura. Esta obra se hizo con Luis Barragán y el pintor Jesús Reyes Ferreira. Se inauguraron en marzo de 1958 y son un símbolo de la modernización de México.
Al mismo tiempo, realizó las Torres de Temixco en el Estado de Morelos. También hizo los vitrales de la iglesia de San Lorenzo en la Ciudad de México. Con esto, renovó el arte religioso de la época.
En 1959, después de la muerte de su esposa Marianne Gast, Mathias Goeritz comenzó la serie Mensajes Dorados. Estas son obras de un solo color que usan hoja de oro. El oro representa la espiritualidad. Goeritz describió estas obras como una "oración" artística. Esta serie se expuso en Nueva York en 1962. Los Mensajes Dorados inspiraron a Luis Barragán en el altar de la Capilla de las Capuchinas en la Ciudad de México en 1963. Ese mismo año, Goeritz colaboró con el arquitecto Ricardo Legorreta en las Torres de Automex.
En 1964, Goeritz hizo la escultura de la estrella de David, las torres y los vitrales de la sinagoga Maguen David. En 1967, creó la Celosía del Hotel Camino Real y otra para unos laboratorios. También hizo los vitrales para la nave principal de la Catedral Metropolitana. Todas estas obras están en la Ciudad de México.
Un año después, para los Juegos Olímpicos de 1968, Goeritz impulsó la creación de la Ruta de la Amistad. Es un circuito de esculturas al aire libre en el Anillo Periférico de la Ciudad de México. A lo largo de 17 kilómetros, muestra obras de 16 artistas internacionales. Para este proyecto, Goeritz levantó La Osa Mayor, un grupo de columnas de concreto frente al Palacio de los Deportes. En 1975, fundó el grupo Cadigoguse con otros artistas. Con ellos, realizó cinco plazas con esculturas en Villahermosa.
De 1978 a 1980, Goeritz realizó el centro del Espacio Escultórico. Colaboró con artistas como Helen Escobedo y Manuel Felguérez. Esta obra está en Ciudad Universitaria de la UNAM. Su objetivo era unir el arte y la naturaleza. Después, en la Ciudad de México, hizo los Prismas incrustados (en el parque de Chapultepec) y la Corona de Bambi (1979, centro cultural universitario). En esta última, logró crear ilusiones ópticas.
En 1980, también realizó el Laberinto de Jerusalén en Israel. Goeritz lo consideraba su obra "más compleja e interesante". Es un edificio sin ventanas, muy fuerte. La luz entra a través de grandes terrazas.
El 8 de febrero de 1982, inauguró su escultura Las Torres en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). En 1988, construyó la torre de la Fundación Miguel Alemán en la Ciudad de México. En 1990, se terminó su obra Monograma AMT en Jerusalén, después de su fallecimiento el 4 de agosto de ese mismo año.
En su pintura, se ve la influencia del expresionismo alemán. En escultura y arquitectura, desarrolló un estilo con diseños puros. Buscaba integrar el arte y el espacio para elevar el nivel espiritual de la sociedad.
Catálogo de obras
- El animal (1949), escultura en el Pedregal de San Ángel, Ciudad de México.
- El ángel (ca. 1952), escultura para la Casa Prieto López en Jardines del Pedregal de San Ángel, Ciudad de México.
- Los amantes, escultura en el hotel El Presidente de Acapulco, Guerrero.
- El bailarín, escultura móvil.
- El animal herido, escultura móvil.
- La mano divina, relieve en la iglesia de San Lorenzo.
- Museo Experimental El Eco (1953), en la colonia San Rafael, Ciudad de México.
- Torres de Temixco (1958).
- El pájaro, escultura en Guadalajara, Jalisco.
- Vitrales para la Catedral de México y la de Cuernavaca. También para las iglesias de Santiago Tlatelolco, San Lorenzo, Azcapotzalco y la sinagoga de Maguén-David. Además, para el Convento de las Capuchinas en el centro histórico de Tlalpan.
- Coordinación del conjunto escultórico Ruta de la Amistad, 1967-1968.
- Osa Mayor (1968), escultura en la explanada del Palacio de los Deportes.
- Torre Automex (1962), Toluca.
- Torre de los cubos en el conjunto habitacional Torres de Mixcoac, Ciudad de México (1971).
- Murales en acero de la Torre Arco en Los Ángeles, California (1970).
- Corona del Pedregal en el Espacio Escultórico de la Ciudad Universitaria de la UNAM.
- Laberinto de Jerusalén en Israel (1978-1980).
- Las Torres, emblema de la FES Aragón.
- Energía en Bosque de Chapultepec 1982.
- Estudio de texturas, mural para la sala huichol del Museo Nacional de Antropología. En colaboración con Pedro Ramírez Vázquez.
Galería de imágenes
-
Torres de Satélite en Ciudad Satélite, Naucalpan, Estado de México, diseñadas por Mathias Goeritz, en colaboración con Luis Barragán
-
Corona del Pedregal en el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria de la UNAM
-
Pájaro de fuego, escultura en la colonia Jardines del Bosque en Guadalajara, Jalisco
Véase también
En inglés: Mathias Goeritz Facts for Kids