Masacre de Jóyali para niños
La tragedia de Jóyali se refiere a la muerte de cientos de personas en la ciudad de Jóyali en Azerbaiyán, ocurrida el 25 y 26 de febrero de 1992. Este triste suceso tuvo lugar durante la Primera Guerra de Nagorno Karabaj.
Según la versión de Azerbaiyán y de organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Memorial, las fuerzas armadas armenias, con apoyo de un regimiento del ejército ruso, fueron responsables de estas muertes. Las autoridades azeríes informaron que 613 civiles perdieron la vida, incluyendo 108 mujeres y 83 niños. Este fue el evento más trágico en cuanto a pérdidas humanas durante el conflicto de Nagorno Karabaj. Por otro lado, el bando armenio sostiene que el gobierno de Azerbaiyán puso a sus propios civiles en una situación de gran peligro.
En la Plaza Tlaxcoaque de la Ciudad de México, se colocó un monumento dedicado a la paz que incluía la palabra «Jodyali».
Contenido
¿Qué sucedió antes de la tragedia?
En 1988, la ciudad de Jóyali tenía unos 2000 habitantes. Debido a la guerra y al movimiento de personas entre Armenia y Azerbaiyán, así como la llegada de refugiados, la población creció a unas 6000 personas para 1991.
La ciudad de Jóyali es importante porque está en el camino que une Khankendi y Agdam, y tiene el único aeropuerto de la región. Según informes de Human Rights Watch, Jóyali era usada por las fuerzas azeríes para atacar la ciudad de Stepanakert, y a su vez, era atacada por los armenios.
Durante la Guerra de Nagorno Karabaj, tanto armenios como azeríes sufrieron ataques y fueron forzados a abandonar sus hogares, lo que causó muchas víctimas y el desplazamiento de grandes grupos de personas.
En octubre de 1991, las Fuerzas de Defensa de Nagorno Karabaj bloquearon la carretera entre Jóyali y Agdam. Esto hizo que la única forma de llegar a la ciudad fuera en helicóptero. La ciudad era defendida por unos 160 hombres con armas ligeras. Además, Jóyali llevaba varios meses sin electricidad ni gas antes del ataque.
El evento trágico
Según Human Rights Watch, la tragedia ocurrió cuando "una gran cantidad de habitantes, junto con algunos combatientes que se retiraban, salieron de la ciudad al caer las fuerzas armenias. Al acercarse a la frontera con Azerbaiyán, se encontraron con un puesto militar de Armenia que les disparó".
El bando armenio afirma que las muertes fueron resultado de operaciones militares y que, en parte, se debieron a que las fuerzas azeríes impidieron la evacuación de los habitantes. Oficiales del gobierno armenio aseguran que el alto número de víctimas se produjo porque los civiles de Jóyali se mezclaron con las tropas azeríes en retirada, y cuando las fuerzas armenias abrieron fuego, murieron tanto soldados como civiles.
Helsinki Watch también concluyó que "la milicia, aún con uniforme y algunos armados, se mezcló con las multitudes de civiles".
Sin embargo, Human Rights Watch y Memorial consideraron que estas explicaciones no eran suficientes, argumentando que la muerte de un gran número de civiles no puede justificarse bajo ninguna circunstancia. Human Rights Watch destacó que las fuerzas atacantes (las armenias) tenían la obligación de tomar precauciones para evitar o reducir al mínimo las víctimas civiles. En particular, debían haber detenido el fuego si era evidente que causaría un daño excesivo a los civiles en comparación con el objetivo militar.
¿Cómo se ha recordado este evento?
Actualmente, estos acontecimientos son parte de una campaña internacional y de la visión política de Azerbaiyán, cuyo objetivo principal es mostrar que el pueblo azerbaiyano ha sufrido grandes tragedias a lo largo de la historia.
El 26 de febrero de 2007, la Asamblea Nacional de la República de Azerbaiyán pidió a organizaciones internacionales, parlamentos y gobiernos de otros países que reconocieran la tragedia de Jóyali como un acto de gran crueldad contra el pueblo de Azerbaiyán.
En 2012, el comité de relaciones internacionales del parlamento de Pakistán aprobó una resolución que reconocía la tragedia de Jóyali. En 2015, el Congreso de Guatemala también reconoció este evento.
Monumento en México
El 22 de agosto de 2012, después de una renovación pagada por Azerbaiyán, la Plaza Tlaxcoaque en la Ciudad de México fue nombrada Plaza Tlaxcoaque «Jodyali». La renovación incluyó un monumento de 3.60 metros de altura que representaba a una mujer de luto por la pérdida de sus hijos. La palabra «Jodyali» estaba escrita en el pedestal y se describía el evento como una "gran tragedia". Varios funcionarios de Azerbaiyán y México asistieron a la inauguración.
Sin embargo, la colocación de este monumento y de otra estatua en el Paseo de la Reforma causó protestas entre intelectuales mexicanos. Por ello, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, tuvo que crear una comisión para decidir el futuro de los monumentos. Expertos señalaron que el uso de ciertos términos para describir los eventos de Jóyali era inapropiado.
El 23 de noviembre de 2012, la comisión urbana de México recomendó retirar el monumento y cambiar el nombre de la Plaza de Jodyali. El embajador de Azerbaiyán en México, Ilgar Mujtarov, interpretó estos eventos como una provocación. Finalmente, debido a la protesta pública, la estatua en el Paseo de la Reforma y la palabra que causaba controversia en la Plaza Tlaxcoaque fueron eliminadas.
Rodrigo Gómez de la Universidad Autónoma Metropolitana (México) considera que la campaña para el reconocimiento de los eventos de Jóyali es un ejemplo de una estrategia de influencia de Azerbaiyán, que busca presentar su versión de los hechos.
Evaluación internacional
Algunos medios de comunicación de Canadá y otros países occidentales intentaron minimizar la importancia de la tragedia, ocultando datos reales y el número de víctimas, y a menudo la mencionaban al final de sus artículos.
Cada año, en muchos países del mundo, se realizan actividades para recordar la tragedia de Jóyali. En 2010, la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Cooperación Islámica aprobó un documento que animaba a los parlamentos de 51 estados a reconocer la tragedia de Jóyali como un crimen de lesa humanidad.
El 28 de enero de 2013, el Senado del Estado de Nuevo México aprobó una resolución en memoria de las víctimas de la tragedia de Jóyali. Resoluciones similares también fueron aprobadas por los parlamentos de los estados de Arkansas, Massachusetts, Texas, Nueva Jersey, Georgia, Maine, Virginia Occidental, Tennessee, Connecticut, Pensilvania y Oklahoma.
La versión de Armenia
Según el bando armenio, entre 1991 y principios de 1992, la ciudad de Khochalu (Jóyali) en Nagorno Karabaj fue utilizada por Azerbaiyán para bombardear constantemente la capital de la República de Nagorno Karabaj, Stepanakert. A finales de febrero, los ataques de artillería azerí desde Khochalu y otras zonas de Karabaj causaron 243 muertos y 491 heridos, incluyendo muchos niños y mujeres. Además de las pérdidas civiles, el bombardeo a Stepanakert destruyó hospitales, escuelas y hogares. Al controlar Khochalu, el ejército azerí controlaba el acceso al aeropuerto de Karabaj, que era la única conexión de la República con el exterior y se usaba para recibir alimentos y ayuda médica para las víctimas civiles.
Khochalu no solo se usaba para bombardear Stepanakert, sino también otros pueblos armenios de Nagorno Karabaj, lo que la convirtió en un objetivo para las fuerzas de autodefensa de Karabaj.
A principios de enero de 1992, las autoridades de Nagorno Karabaj decidieron neutralizar este punto estratégico. Esta decisión fue comunicada al gobierno azerí y, a través de los medios de comunicación, a la población civil de Khochalu, dándoles la oportunidad de salir de la zona de operaciones militares por un corredor seguro.
Los líderes azeríes, así como las autoridades locales y militares de Khochalu, sabían de la existencia de este corredor. El presidente azerí de entonces, Ayaz Mutalibov, y el alcalde de Khochalu, Elman Mamedov, confirmaron esto en entrevistas en 1992.
Durante la operación, las fuerzas de autodefensa de la República de Nagorno Karabaj vieron el éxodo masivo de la población civil a través del corredor hacia la ciudad de Aghdam, una zona controlada por las tropas azeríes.
Un grupo de soldados que usó el corredor se desvió con algunos refugiados hacia el pueblo de Nakhichevanik, controlado por fuerzas de Karabaj, lo que provocó un enfrentamiento con muchas bajas en ambos lados.
La ofensiva de las fuerzas de autodefensa sobre la base de Khochalu, aún en poder azerí, comenzó el 25 de febrero a las 11:00 PM y terminó con éxito en las siguientes cinco horas. Las fuerzas de Nagorno Karabaj tomaron el control de la zona, causando grandes pérdidas militares al ejército azerí y capturando a 700 personas entre militares y civiles. Los militares fueron intercambiados por rehenes armenios, y los civiles fueron devueltos a Azerbaiyán.