robot de la enciclopedia para niños

María Teresa Salazar Bermúdez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Teresa Salazar Bermúdez
Maria Teresa Salazar Bermúdez.jpg
Información personal
Nacimiento 1903
Villanueva del Ariscal (España)
Fallecimiento 27 de noviembre de 1982
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Química

María Teresa Salazar Bermúdez (nacida en Villanueva del Ariscal, Sevilla, en 1903 y fallecida en Madrid el 27 de noviembre de 1982) fue una destacada científica. Fue una de las primeras mujeres en estudiar y trabajar en el campo de la Química en España. Su labor se desarrolló en el laboratorio del Instituto Nacional de Física y Química durante una época de gran avance científico y cultural conocida como la Edad de Plata.

¿Quién fue María Teresa Salazar Bermúdez?

María Teresa Salazar Bermúdez nació en Villanueva del Ariscal, un pueblo de Sevilla. Desde joven mostró interés por el estudio. Completó su bachillerato en un instituto de Sevilla en 1924. Luego, se graduó en Ciencias Químicas y obtuvo su doctorado en 1931 con un premio especial por su excelente trabajo.

¿Cómo impulsó la ciencia en España?

Teresa Salazar llevó a cabo sus investigaciones gracias al apoyo de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). Esta institución tenía como objetivo principal fomentar la educación de las mujeres y su participación en la ciencia.

  • Fue una de las 34 mujeres pioneras que trabajaron en el Instituto Nacional de Física y Química, también conocido como el Rockefeller. En total, 158 personas trabajaron allí.
  • El Instituto buscaba conectar a España con la ciencia y la cultura de otros países. Para lograrlo, la JAE ofrecía becas para que los estudiantes pudieran aprender en el extranjero y luego aplicar esos conocimientos en España.
  • En febrero de 1928, María Teresa fue aceptada como miembro de la Sociedad Española de Física y Química.
  • Entre 1929 y 1930, realizó un curso práctico de Química-Física, Electroquímica y electroanálisis.
  • Trabajó en la sección de Química-Física del Instituto Nacional de Física y Química desde 1931 hasta 1935.
  • Colaboró con el científico Enrique Moles en la revisión del peso atómico del carbono.
  • Desde enero de 1930, fue profesora auxiliar en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid.
  • Su tesis doctoral, presentada en 1931, se tituló "Nueva revisión de la densidad Normal del gas óxido de carbono".

¿Qué investigaciones realizó en el extranjero?

María Teresa Salazar solicitó una beca a la JAE para estudiar la estructura del núcleo atómico en el Instituto del Radio. Este instituto era dirigido por la famosa científica Marie Curie, quien se había interesado en el trabajo de Teresa Salazar durante una visita a la Residencia de Señoritas y los laboratorios Foster. El laboratorio Foster fue el primero en España dedicado a la formación de mujeres en Química.

Lamentablemente, Marie Curie falleció. Por ello, Teresa decidió cambiar su lugar de estudio y se fue al Laboratorio de Química Física de la Universidad de París. Allí, bajo la dirección de René Audubert, investigó cómo cambiaba la tensión superficial de algunas sustancias colorantes, como el verde malaquita, a una temperatura constante.

¿Cuál fue su trayectoria académica posterior?

Desde 1930, fue profesora ayudante en la Universidad de Madrid. A partir de 1941, se convirtió en profesora adjunta en la Universidad de Madrid, enseñando sobre la estructura atómico-molecular y la espectrografía.

¿Qué trabajos científicos publicó?

María Teresa Salazar publicó varios trabajos importantes, muchos de ellos en colaboración con Enrique Moles:

  • Nueva revisión de la densidad Normal del gas óxido de carbono. Peso atómico del Carbono. (1932)
  • La relación de las densidades Normales del CO y O2. Peso atómico del Carbono y del Nitrógeno. (1934)
  • Nueva revisión de la masa del litro normal de gas amoniaco. Peso atómico del Nitrógeno. (1934)
  • En 1935, publicó con Sosa A. un estudio sobre las solubilidades y densidades de algunos verdes malaquitas.

¿Por qué fue difícil para ella obtener una cátedra?

Entre 1949 y 1957, María Teresa Salazar fue profesora adjunta en la universidad. Sin embargo, ni ella ni otra científica, Piedad de la Cierva, lograron ganar una cátedra (un puesto de profesora titular). Los informes de los tribunales de oposición no le fueron favorables, y aunque Teresa Salazar intentó apelar y cuestionar a algunos miembros de los tribunales, sus solicitudes no fueron aceptadas.

  • El 19 de diciembre de 1940, se abrieron plazas para la cátedra de Química Física en las universidades de Valencia, Sevilla y Murcia. Aunque los informes destacaron su "gran escrupulosidad en el trabajo" y resultados comparables a investigadores extranjeros, otros miembros del tribunal cuestionaron su colaboración con otros científicos, diciendo que demostraba "gran falta de iniciativa". La plaza fue otorgada a otro candidato.
  • El 3 de octubre de 1941, se convocó otra cátedra en Zaragoza y Valladolid. María Teresa Salazar fue eliminada después del primer examen, y se criticó su relación con la escuela de Enrique Moles.
  • El 18 de enero de 1943, se abrió una cátedra en la Universidad de Madrid. María Teresa Salazar no se presentó porque sus objeciones a algunos miembros del tribunal no fueron aceptadas.
  • El 19 de octubre de 1943, se convocó otra cátedra en Valencia y Valladolid. Después de varias pruebas, el tribunal decidió por unanimidad eliminar a María Teresa Salazar. Ella presentó un escrito diciendo que la habían excluido por ser mujer. Alegó que el presidente del tribunal le había dicho que no la eliminaban por razones científicas, sino por "causas o razones que no se podían decir", y que él tenía una opinión muy negativa sobre que las mujeres fueran catedráticas. Su queja fue rechazada.

Galería de imágenes

kids search engine
María Teresa Salazar Bermúdez para Niños. Enciclopedia Kiddle.