María Teresa Ledochowska para niños
Datos para niños Beata María Teresa Ledóchowska |
|||
---|---|---|---|
![]() María Teresa Ledóchowska en 1912.
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | María Teresa Ledóchowska | ||
Nacimiento | 29 de abril de 1863 en Loosdorf, Austria |
||
Fallecimiento | 6 de julio de 1922 en Roma, Italia |
||
Causa de muerte | Tuberculosis | ||
Nacionalidad | Austríaca y polaca | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Familia | |||
Padres | Antoni August Ledóchowski Józefa Ledóchowska |
||
Información profesional | |||
Ocupación | Religiosa cristiana, editora y misionera | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 19 de octubre de 1975 por Pablo VI en Ciudad del Vaticano | ||
Festividad | 6 de julio | ||
Venerada en | Iglesia católica | ||
Seudónimo | Alexander Halka y Africanus | ||
Orden religiosa | Hermanas Misioneras de San Pedro Claver | ||
reconocimientos
|
|||
María Teresa Ledóchowska (1863-1922) fue una mujer religiosa de origen austríaco y polaco. Ella fundó una comunidad llamada las «Hermanas Misioneras de San Pedro Claver». También se les conoce como «Hermanas Claverianas». María Teresa se dedicó a ayudar a las misiones en África y a las personas que necesitaban apoyo. Por su gran trabajo, la llamaron la «madre de las misiones de África». La Iglesia católica la reconoció como beata el 19 de octubre de 1975. Su día de celebración es el 6 de julio.
Contenido
Los primeros años de María Teresa Ledóchowska
María Teresa Ledóchowska nació el 29 de abril de 1863 en Loosdorf, Austria. Su padre era el Conde Antoni Halka-Ledochowski, de una familia polaca. Ella y sus hermanos, Wlodimir, Ursula e Ignacy Kazimierz, crecieron en la propiedad de su padre. Tuvieron una educación de familia noble y una fuerte fe. En 1882, su familia se mudó a Lipnica, cerca de Cracovia, Polonia.
En 1885, María Teresa comenzó a trabajar en la corte de Fernando IV de Toscana en Salzburgo, Austria. Durante cinco años, de 1885 a 1890, fue dama de honor de la gran duquesa de Toscana.
El «Sodalicio de San Pedro Claver» y su misión
Al principio, María Teresa no pensaba en dedicarse a la vida religiosa. Pero todo cambió cuando leyó un discurso del cardenal Charles Martial Lavigerie. El Papa León XIII le había pedido al cardenal Lavigerie que ayudara a difundir el mensaje cristiano en África. María Teresa tuvo dos encuentros importantes que cambiaron su vida. Uno fue con las Franciscanas Misioneras de María y el otro con el cardenal Lavigerie.
El cardenal animaba a todos, especialmente a las mujeres europeas, a comprometerse a ayudar a las personas que no eran libres. María Teresa Ledóchowska se sintió muy inspirada y empezó a dar a conocer esta importante causa.
En 1890, María Teresa fundó la revista «Eco de África». También organizó una imprenta para publicar textos religiosos sobre las misiones. En 1891, dejó su trabajo en la corte. Desde ese momento, comenzó a desarrollar una idea para una asociación de personas laicas. La llamó «Sodalicio de San Pedro Claver». El objetivo de esta asociación era apoyar las misiones en África y ayudar a las personas que buscaban su libertad. María Teresa eligió a Pedro Claver como el santo protector de su obra misionera. El Papa León XIII aprobó las reglas de esta asociación el 29 de abril de 1894. El propio Papa la recibió y apoyó su idea de ayudar en África.
Las «Hermanas Misioneras de San Pedro Claver»

En 1897, el «Sodalicio» se convirtió en una comunidad religiosa. Su primera sede estaba cerca de Salzburgo. El cardenal Johannes Evangelista Haller, que era arzobispo de Salzburgo, aprobó las primeras reglas el 17 de abril de 1897. María Teresa y su primera compañera, Melania d'Ernst, hicieron sus votos religiosos. Para entonces, la revista «Eco de África» se imprimía en nueve idiomas diferentes. En 1910, el Papa Pío X reconoció oficialmente a la comunidad.
Así, María Teresa Ledóchowska se convirtió en la fundadora de las «Hermanas Misioneras de San Pedro Claver». Ya era conocida como la «madre de las misiones de África». Falleció en la casa principal de su comunidad en Roma el 6 de julio de 1922.
El legado de María Teresa Ledóchowska
Después de la muerte de María Teresa Ledóchowska, la comunidad que ella fundó siguió creciendo. Comenzó en Europa y luego se extendió a otros continentes. Llegó a América en 1928, a Oceanía (Australia) en 1929, a África en 1955 y a Asia (India) en 1972. En países de habla hispana, su obra se extendió por España, Argentina y Colombia, entre otros. María Teresa Ledóchowska fue reconocida como beata por el Papa Pablo VI el 19 de octubre de 1975. Su festividad se celebra en la Iglesia católica cada 6 de julio.
Véase también
En inglés: Mary Theresa Ledóchowska Facts for Kids