robot de la enciclopedia para niños

María Isabel Chorobik de Mariani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Isabel Chorobik de Mariani
Chicha0001.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de noviembre de 1923
San Rafael (Argentina)
Fallecimiento 20 de agosto de 2018
La Plata (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Enrique José Mariani (1951-2003)
Hijos Daniel Enrique Mariani
Información profesional
Ocupación Activista
Años activa desde 1977
Miembro de

María Isabel Chicha Chorobik de Mariani (nacida en San Rafael, provincia de Mendoza, el 19 de noviembre de 1923, y fallecida en La Plata el 20 de agosto de 2018) fue una importante activista de los derechos humanos en Argentina. Fue una de las fundadoras y la segunda presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

En 1989, se separó de Abuelas de Plaza de Mayo. En 1996, fundó la Asociación Anahí, nombrada en honor a su nieta Clara Anahí Mariani. Presidió esta asociación hasta su fallecimiento. En 2007, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le otorgó un diploma de honor por su trabajo en favor de los derechos humanos.

¿Quién fue Chicha Mariani?

María Isabel Chorobik nació el 19 de noviembre de 1923 en Cañada Seca, San Rafael, Mendoza. Su padre, Juan Chorobik, era un inmigrante de Polonia, y su madre, Luisa García, era de Mendoza. Tenía un hermano menor llamado Blas.

En 1932, cuando tenía solo 10 años, se mudó a San Rafael para continuar sus estudios. Entre 1943 y 1946, estudió en la Academia de Artes Plásticas de la Universidad de Cuyo.

Comenzó a enseñar como profesora particular de Dibujo y Pintura. También fue profesora voluntaria en la Asociación Infantil “Amigos del Arte”. De 1961 a 1965, enseñó Dibujo, Anatomía Artística e Historia del Arte en la Escuela Nacional de Educación Técnica N.º 1.

En marzo de 1947, se casó con Enrique José Mariani (1921-2003), un reconocido director de orquesta y violinista. Estuvieron casados hasta el fallecimiento de él.

La búsqueda de su nieta

Durante el período conocido como el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), el 24 de noviembre de 1976, las fuerzas de seguridad atacaron la casa de su hijo Daniel Mariani y su nuera Diana Teruggi en La Plata. Ellos tenían una hija de tres meses, Clara Anahí. En el ataque, su nuera y otras cuatro personas fallecieron, y la bebé fue llevada. Al año siguiente, el 1 de agosto de 1977, su hijo también fue asesinado.

Cuando supo que su nieta había sobrevivido, María Isabel comenzó a buscarla sola. Visitó cuarteles, comisarías y juzgados, pero no obtuvo resultados. A menudo, la trataban mal o la amenazaban. Un sacerdote, Monseñor Emilio Graselli, le confirmó que su nieta estaba viva y que había sido entregada a una familia importante. Sin embargo, le dijo que la Iglesia no intervendría para ayudar a recuperarla.

En la segunda mitad de 1977, conoció a Alicia Licha Zubasnabar de De la Cuadra, quien también vivía en La Plata. Juntas, decidieron crear una organización de abuelas que buscaban a sus nietos.

¿Qué son las Abuelas de Plaza de Mayo?

Después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, preguntar por un familiar desaparecido era muy peligroso. No había ayuda de gobiernos extranjeros, de la Iglesia católica ni de organizaciones internacionales. Los jueces argentinos tampoco aceptaban los pedidos de habeas corpus (un recurso legal para saber dónde está una persona detenida).

En esta situación, un grupo de madres, padres y familiares de personas desaparecidas comenzaron un movimiento pacífico. La idea fue de Azucena Villaflor: ir a la Plaza de Mayo y quedarse allí hasta obtener respuestas.

El 30 de abril de 1977, empezaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, en la plaza del mismo nombre, frente a la casa de gobierno. Para ser reconocidas, las mujeres se cubrieron el cabello con un pañal de tela blanco.

El grupo fue conocido como Madres de Plaza de Mayo. Su presencia comenzó a presionar a nivel nacional e internacional sobre el destino de las personas desaparecidas. El gobierno militar intentó decir que eran "locas".

Entre estas madres-abuelas estaba «Licha» de De la Cuadra, quien se unió a las rondas en septiembre de 1977.

María Isabel Chorobik de Mariani empezó a buscar a otras madres que, como ella, buscaban a sus nietos. Una abogada, Lidia Pegenaute, la animó a unirse a otras abuelas. La Dra. Pegenaute fue una de las pocas funcionarias que ayudó a las familias de los desaparecidos.

En el segundo semestre de 1977, Mariani visitó a De la Cuadra en su casa de La Plata.

El día que conocí a Alicia ella estaba con un salto de cama rosado y ordenaba su casa. Empezamos a charlar y perdimos la noción del tiempo. Ese día empecé a descubrir lo que realmente estaba pasando y a entender que la búsqueda debía hacerse de otra manera, que no había un solo niño desaparecido sino por lo menos dos. Y si había dos, ¿cuántos más podrían ser? Por primera vez tuve la horrorosa sensación de que no encontrábamos a los niños porque no nos los querían entregar.

Ese día, María Isabel Mariani y Alicia de De la Cuadra decidieron unirse como abuelas. Alicia invitó a otras abuelas que conocía de las marchas en Plaza de Mayo.

«Licha» (Alicia de De la Cuadra) buscó a las otras abuelas que ya conocía de la Plaza de Mayo, nos reunimos y decidimos empezar a trabajar juntas. Éramos 12 en ese momento. A mi me asombró verlas con tanta serenidad; yo era un guiñapo, un llanto continuo, las veía a ellas tan serenas y decía «tengo que ser como ellas». Primero nos dimos a conocer como Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos. Pero fuimos creciendo, la gente empezó a conocernos y a llamarnos las Abuelas de Plaza de Mayo.
Chicha Mariani

Las doce madres-abuelas fundadoras se reunieron por primera vez el 21 de noviembre de 1977. Ellas fueron:

  • María Isabel Chorobik de Mariani
  • Beatriz H. C. Aicardi de Neuhaus
  • Eva Márquez de Castillo Barrios
  • Alicia Zubasnabar de De la Cuadra
  • Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez
  • Mirta Acuña de Baravalle
  • Haydee Vallino de Lemos
  • Leontina Puebla de Pérez
  • Delia Giovanola de Califano
  • Raquel Radio de Marizcurrena
  • Clara Jurado
  • María Eugenia Casinelli de García Irureta Goyena

Licha Zubasnabar fue la primera presidenta. Al principio, se llamaron Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos. En 1980, se organizaron legalmente con el nombre por el que ya eran conocidas: Abuelas de Plaza de Mayo.

Este grupo de abuelas entendió que la situación de los niños llevados por las fuerzas de seguridad era diferente a la de sus padres. Necesitaban estrategias especiales para encontrarlos. Su lema fue: «Buscar a sus nietos sin olvidar a sus hijos».

Durante la dictadura, y a pesar de los peligros, las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron a investigar para encontrar a sus nietos. También buscaron a sus hijos y crearon conciencia nacional e internacional sobre los niños desaparecidos y el robo de bebés.

Cuando Argentina recuperó la democracia, el 10 de diciembre de 1983, las Abuelas se convirtieron en una asociación civil sin fines de lucro. «Licha» de la Cuadra dejó la presidencia, y «Chicha» Mariani la asumió. Bajo su liderazgo, las Abuelas impulsaron el uso de avances genéticos para crear un sistema único en el mundo para identificar a los nietos. También presionaron para que el Estado juzgara a los responsables de llevarse a los niños, considerándolo parte de un plan de represión.

Asociación Anahí: Un nuevo camino

En 1989, debido a diferencias con otras miembros del grupo, Mariani dejó Abuelas. En febrero de 1996, fundó la Asociación Anahí junto a Elsa Pavón y otros compañeros. Esta nueva organización busca promover y defender los derechos humanos.

Entre sus objetivos principales, la Asociación Anahí continuó la búsqueda de Clara Anahí. También trabaja en la construcción de la memoria colectiva, ofrece asesoramiento en derechos humanos y defiende el derecho a la identidad. La Asociación se dedica a construir la memoria con las nuevas generaciones en la Casa Mariani Teruggi. Además, busca justicia por los crímenes de la última dictadura, acompaña a personas que buscan sus orígenes y conserva documentos y testimonios de los eventos históricos de Argentina y el mundo desde los años 60.

La Casa Mariani-Teruggi

Archivo:Casa Mariani Teruggi de La Plata
Casa Mariani Teruggi de La Plata

Diana Teruggi, estudiante, y Daniel Mariani, economista, se mudaron en 1975 a una casa en la calle 30 de La Plata. Esta casa también era un lugar de encuentro para un grupo político y escondía una imprenta secreta. El 12 de agosto de 1976, nació su hija, Clara Anahí Mariani.

Tres meses después, el 24 de noviembre de 1976, la casa fue atacada durante tres horas por más de cien militares y policías. Todas las personas adultas que estaban allí ese día fallecieron: Diana Teruggi, Roberto Porfidio, Daniel Mendiburu Eliçabe, Juan Carlos Peiris y Alberto Bossio. Clara Anahí Mariani fue llevada con vida.

El día del ataque, Daniel Mariani estaba trabajando en Buenos Aires. Durante ocho meses, continuó su actividad política en secreto. El 1 de agosto de 1977, fue asesinado junto a su compañera Laura Carlotto.

En las paredes y techos de la casa, aún se pueden ver las marcas de las balas y la sangre. En 1998, la casa fue recuperada y abierta al público. Ese mismo año, fue declarada de Interés Municipal. En 2000, fue declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En 2003, de Interés Nacional, y en 2004, Monumento Histórico Nacional.

La escritora Laura Alcoba narra en su novela autobiográfica La casa de los conejos los meses que vivió con su madre en esta casa, entre 1975 y 1976. Describe la vida en la casa desde la perspectiva de una niña de 7 años.

El escritor Sergio de Igarzabal, de La Plata, escribió la novela Tu cielo es mi patria de banderas. Esta obra cuenta una historia inspirada en lo que vivió la familia Mariani tras la desaparición de Clara y el fallecimiento de Diana Teruggi en 1977. La novela fue publicada en 2015. Para escribirla, el autor entrevistó a «Chicha» Mariani y a otras personas que vivieron esos años.

¿Hubo una falsa reaparición de su nieta?

El 24 de diciembre de 2015, una mujer de Córdoba visitó a «Chicha» Mariani, diciendo que era Clara Anahí Mariani-Teruggi. Presentó un informe de un laboratorio privado que afirmaba una alta probabilidad de parentesco.

Sin embargo, la mujer no mencionó que el 25 de junio de 2015, el Banco Nacional de Datos Genéticos ya le había informado que no tenía relación con ninguna persona desaparecida.

¿Qué juicios se realizaron?

«Chicha» Mariani testificó en varios juicios contra los responsables de crímenes cometidos durante la dictadura militar. Uno de ellos fue el juicio contra el excomisario Miguel Etchecolatz. En 2007, Etchecolatz fue condenado a cadena perpetua por el fallecimiento de Diana Teruggi, la nuera de Chicha.

Reconocimientos a Chicha Mariani

  • En 2007, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le otorgó un diploma de honor por su trabajo en favor de los derechos humanos.
  • Desde el 3 de octubre de 2018, el estudio principal de Radio Caput se llama “Estudio Chicha Mariani”.
  • En 2021, el Concejo Deliberante de Olavarría decidió que la calle 207 de esa ciudad se llamara “María Isabel ‘Chicha’ Chorobik de Mariani”.

Véase también

  • Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • Desaparecidos por la dictadura argentina

Galería de imágenes

kids search engine
María Isabel Chorobik de Mariani para Niños. Enciclopedia Kiddle.