Mary Douglas para niños
Datos para niños Mary Douglas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Margaret Mary | |
Nacimiento | 25 de marzo de 1921 San Remo (Italia) |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 2007 Londres (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | Gilbert Charles Tew Phyllis Margaret Twomey |
|
Cónyuge | James Alexandre Thomas Douglas (desde 1951) | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Edward Evan Evans-Pritchard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga | |
Área | Antropología social, antropología y sociología | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Mary Douglas (nacida como Margaret Mary Tew) fue una importante antropóloga británica. Nació en San Remo, Italia, el 25 de marzo de 1921, y falleció en Londres el 16 de mayo de 2007. Se especializó en entender cómo las personas usan los símbolos y cómo organizan sus ideas sobre el mundo.
Su libro más famoso, Pureza y peligro (publicado en 1966), tuvo una gran influencia. Ayudó a los expertos a comprender mejor cómo las sociedades clasifican las cosas y por qué algunas se consideran "puras" y otras "peligrosas".
Biografía de Mary Douglas
Primeros años y educación
Mary Douglas pasó su infancia en Totnes, Devon, en el Reino Unido. Su padre, Gilbert Tew, trabajaba para el gobierno británico. Su madre era Phyllis Twomey. Cuando Mary tenía 12 años, su madre falleció y ella y su hermana Patricia fueron criadas por sus abuelos.
Estudió en la escuela católica del Sagrado Corazón en Roehampton. Entre 1939 y 1943, asistió a la Universidad de Oxford. Allí estudió filosofía, ciencias políticas y economía. Uno de sus profesores fue el antropólogo Edward Evan Evans-Pritchard, quien la inspiró mucho en su forma de pensar.
Carrera temprana y trabajo de campo
Durante la Segunda Guerra Mundial, Mary Douglas trabajó en la Oficina Colonial Británica. Después de la guerra, en 1947, regresó a Oxford para terminar sus estudios. En 1949, viajó a África para realizar un trabajo de campo. Convivió con los Lele, una comunidad que vivía en lo que entonces era el Congo Belga.
A principios de los años 50, se casó con James Douglas y tuvieron tres hijos.
Vida académica y publicaciones
Mary Douglas fue profesora en el Colegio Universitario de Londres durante 25 años. Más tarde, enseñó en varias universidades de Estados Unidos durante 11 años. En esta etapa de su vida, sus escritos se centraron en temas como:
- El análisis de riesgos (cómo las sociedades perciben y manejan los peligros).
- El medio ambiente.
- La economía del consumo y el bienestar.
- La comida y los rituales.
Muchos de sus trabajos se hicieron populares, incluso fuera del campo de la antropología. Su libro Pureza y peligro la hizo muy conocida entre los expertos.
Entre 1977 y 1981, trabajó como profesora de Estudios Culturales en el Instituto Russell Sage de Nueva York. Luego se trasladó a la Universidad de Northwestern. Allí exploró la conexión entre la teología (el estudio de la religión) y la antropología. En esta época, publicó El mundo de los bienes (1978) junto con el economista Baron Isherwood. Este libro fue muy importante para la antropología económica, que estudia cómo las culturas se relacionan con los bienes y el dinero.
Últimos años
En 2004, Mary Douglas enviudó. En 2006, la Reina de Inglaterra le otorgó el título de Dama del Imperio Británico, un gran honor. Falleció el 16 de mayo de 2007 en Londres, a los 86 años, debido a complicaciones de un cáncer.
Contribuciones a la Antropología
¿Cómo interpretó Mary Douglas las reglas de la comida?
Una de las contribuciones más importantes de Mary Douglas fue su análisis del libro del Levítico en la Biblia. En su obra Pureza y peligro, explicó que las leyes sobre la comida, como las reglas kosher, no eran solo por higiene. Ella propuso que estas reglas servían para crear "fronteras simbólicas". Es decir, ayudaban a las personas a clasificar el mundo y a entender qué encajaba y qué no.
Por ejemplo, la prohibición de comer carne de cerdo se debía a que este animal no encajaba claramente en una categoría. Los cerdos tienen pezuñas hendidas como otros animales que sí se podían comer, pero no rumian (no mastican la comida dos veces). Para Mary Douglas, lo que no encajaba en las categorías establecidas se consideraba "impuro" o prohibido.
¿Cómo entendemos la sociedad y nuestros valores?
Más tarde, en su libro Símbolos naturales (1970), Mary Douglas desarrolló una teoría sobre cómo las personas ven su relación con la sociedad y cómo forman sus valores. Ella creía que, a pesar de la gran variedad de culturas, existen solo unos pocos modelos básicos de pensamiento y comportamiento.
La forma en que una cultura se organiza depende de cuánto espacio se da a estos modelos. Por ejemplo, la cultura occidental moderna valora mucho el individualismo, algo que sería impensable en otras culturas donde el grupo es más importante.
La cultura en la vida diaria y la educación
Mary Douglas también aplicó su perspectiva cultural al análisis de la vida cotidiana. Sus ideas sobre "símbolos naturales" y "estilos de pensamiento" nos ayudan a entender por qué las personas toman ciertas decisiones. Esto incluye tanto las decisiones diarias como las más importantes.
En el campo de la educación, sus ideas sobre los "estilos culturales" son muy útiles. Permiten analizar cómo se comportan los maestros y administradores en la escuela. Por ejemplo, un maestro con un estilo individualista podría no sentirse motivado a sacrificarse por los demás. De igual manera, los profesores con un estilo más jerárquico podrían tener dificultades para aceptar el diálogo y la reflexión entre iguales, ya que prefieren estructuras más directas y lineales.
Véase también
En inglés: Mary Douglas Facts for Kids