Martín Martínez de Cantalapiedra para niños
Martín Martínez de Cantalapiedra (nacido en Cantalapiedra en 1519 y fallecido en Salamanca en 1579) fue un importante profesor de teología y de lenguas antiguas como el hebreo, el árabe y el caldeo en la Universidad de Salamanca. Fue uno de los profesores de Salamanca que fueron investigados por un tribunal de la época, junto con fray Luis de León y Gaspar de Grajal.
En 1572, fue detenido por este tribunal en Valladolid. Sin embargo, en 1577, fue declarado inocente. Se le pidió que, en sus clases, comparara siempre el texto hebreo de la Biblia con la versión en latín conocida como la Vulgata, que era la edición oficial aprobada por una reunión importante de la Iglesia llamada Concilio de Trento.
Contenido
¿Quién fue Martín Martínez de Cantalapiedra?
Martín Martínez de Cantalapiedra fue un destacado académico y profesor en el siglo XVI en España. Su vida estuvo dedicada al estudio y la enseñanza de la teología y las lenguas antiguas, lo que lo llevó a enfrentar desafíos importantes.
Sus primeros años y estudios
Martín Martínez nació en Cantalapiedra, un pueblo de la diócesis de Salamanca. Cuando tenía unos 18 años, se mudó a Salamanca. Su padre y su abuelo eran boticarios.
Comenzó sus estudios en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en Teología en 1543. Un año después, continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca. Allí obtuvo el título de bachiller en Artes en 1547 y, en 1561, se licenció en Teología.
Su trabajo como profesor y escritor
Martín Martínez fue un profesor muy valorado. Se hizo cargo de la cátedra de tres lenguas (hebreo, árabe y caldeo) en la Universidad de Salamanca. Para ayudar a sus estudiantes, publicó en París en 1548 un libro llamado Institutiones in linguam sanctam, que era una introducción a la gramática hebrea. Este libro tuvo tanto éxito que se publicó una segunda edición en Salamanca en 1571, mejorada y con una parte dedicada a la gramática aramea.
¿Qué eran los Hypotyposeon theologicarum?
En 1565, publicó una obra más grande y ambiciosa en Salamanca, titulada Hypotyposeon theologicarum. Este libro, dividido en diez partes, era una introducción a las Sagradas Escrituras. En él, defendía que para entender bien los pasajes difíciles del Antiguo Testamento, era necesario usar otras ciencias como la gramática, la geografía y la historia, y no solo basarse en las interpretaciones de los primeros pensadores de la Iglesia.
El desafío de la Inquisición
En esa época, había debates importantes sobre cómo interpretar la Biblia. Martín Martínez, junto con otros profesores, defendía la importancia de estudiar los textos originales en hebreo para entender mejor la Biblia.
¿Por qué fue investigado?
En 1555, se había publicado una edición de la Biblia que incluía notas de un estudioso llamado François Vatable. Esta edición fue incluida en una lista de libros que no estaban permitidos. Sin embargo, en 1569, se intentó publicar una nueva versión de esta Biblia, y para ello, se reunió a un grupo de teólogos en la Universidad de Salamanca para revisarla.
En esta reunión, algunos profesores, como León de Castro, defendían que solo la versión en latín (la Vulgata) y otra versión griega (los Setenta) eran correctas. Él creía que las versiones hebreas de la Biblia estaban equivocadas. Por otro lado, Martín Martínez, Gaspar de Grajal y Luis de León, que eran expertos en hebreo, pensaban que era posible ofrecer nuevas interpretaciones del texto bíblico usando el texto hebreo original, lo que no contradecía las interpretaciones antiguas, sino que las completaba.
Debido a estas diferencias de opinión, León de Castro y otro profesor, Bartolomé de Medina, acusaron a Martín Martínez y a sus colegas de favorecer ideas que no eran las aceptadas en ese momento.
El resultado del proceso
El 26 de marzo de 1572, se ordenó la detención de Martín Martínez, y sus pertenencias fueron guardadas. Fue arrestado al día siguiente y comenzó un proceso legal que duró hasta el 4 de junio de 1577, cuando se leyó la sentencia. Fue absuelto de la mayoría de las acusaciones y puesto en libertad el 22 de junio.
Sus últimos años
Al regresar a la universidad, Martín Martínez afirmó su inocencia y pidió que le pagaran su salario por todo el tiempo que estuvo en prisión. Quería usar ese dinero para viajar a Madrid y trabajar en la segunda edición de su libro Hypotyposeon. Esta edición se publicó en 1582, después de su muerte, y fue revisada para quitar los pasajes que habían causado controversia.
Para conseguir el pago de sus salarios atrasados, presentó una demanda contra la universidad, lo que lo mantuvo fuera de Salamanca en 1578. En enero de 1579, aunque su salud era débil, pudo volver a su cátedra. Compartió sus clases con el profesor Cristóbal de Madrigal, quien lo había reemplazado durante su ausencia. Martín Martínez participó en las reuniones de la universidad ese año hasta su fallecimiento en noviembre.