José María Martín Domingo para niños
José María Martín Domingo (nacido en Mahón, el 23 de mayo de 1889, y fallecido en Madrid, el 16 de julio de 1961), también conocido como José Martín, fue un talentoso músico y compositor español. Su música, especialmente sus pasodobles, se hizo muy popular en su época.
Contenido
Primeros años y formación musical
El padre de José María, Cecilio Martín, era un músico militar. Estaba destinado en la banda de un regimiento en la isla de Menorca. Fue allí donde José María empezó a aprender solfeo, que es la lectura de notas musicales, cuando solo tenía cinco años.
¿Cómo continuó su educación musical?
A los nueve años, José María se mudó a Madrid. Ingresó en el internado de San Bernardo. Allí conoció al Maestro José Chacón, quien vio su gran talento. El Maestro Chacón se interesó mucho en él y siguió con su formación. Incluso lo recomendó a Tomas Coronel, un profesor de trompeta del Real Conservatorio.
Más tarde, Emilio Vega, quien era director de la banda de Alabarderos, le enseñó sobre contrapunto, fuga y composición. Estas son técnicas avanzadas para crear música.
Sus primeros pasos como músico profesional
Con solo catorce años, José María consiguió un puesto como músico de primera. Se unió al Batallón de Cazadores de Barbastro, que estaba en Madrid. Al año siguiente, entró en la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos.
Carrera musical y reconocimiento
José María Martín Domingo pronto se hizo famoso por su habilidad con la música. Era un virtuoso, lo que significa que tocaba su instrumento de forma excepcional. Por eso, lo invitaban a menudo a tocar en las orquestas de los teatros de zarzuela y ópera.
Su papel en la Banda Municipal de Madrid
Tomas Coronel lo ayudó a entrar en la Orquesta del Teatro Real. En 1909, cuando se formó la Banda Municipal de Madrid, el director de la orquesta, Ricardo Villa, le dio un puesto importante. Con solo 22 años, José María se convirtió en el primer cornetín de la banda.
El Maestro Villa reconoció que Martín Domingo tenía un gran talento para dirigir. Cuando el subdirector, Miguel Yuste, no estaba, José María empezó a tomar la batuta y a dirigir la banda.
Su éxito como director y compositor
Martín Domingo también formó sus propios grupos musicales. Los dirigía en famosos cafés de Madrid, como los de San Isidro, Atocha y el Hotel Nacional. Estos lugares eran centros de reunión y cultura. Allí, además de su fama como director, empezó a ser conocido como compositor. Estrenó muchas de sus obras, como pasodobles, polkas, valses, habaneras y mazurkas. Todas ellas tuvieron mucho éxito y se hicieron muy populares.
En 1918, consiguió un puesto como músico mayor del Ejército. Fue destinado a Santa Cruz de Tenerife. Allí dirigió conciertos públicos con la banda militar y organizó coros. También compuso obras muy conocidas como Ven, Cirila, ven, Icod (un pasodoble con ritmos canarios), El desfile y El coronel Mayorga. El maestro Villa le pidió que regresara a la península.
Años posteriores y legado
Después de la muerte de Miguel Yuste, José María dejó el Ejército. Se convirtió en subdirector de la Banda Municipal de Madrid. Ocupó este cargo durante más de 30 años en diferentes períodos. Al mismo tiempo, siguió componiendo. Algunas de sus piezas más destacadas son Lagartijilla, Marcial, eres el más grande (dedicada al torero Marcial Lalanda) y Los dos Adolfos.
Tuvo amistad con importantes escritores y artistas de su tiempo. Entre ellos estaban Carlos Arniches, Francisco de Cossío, Jacinto Guerrero, Federico Moreno Torroba y Mariano Benlliure.
En 1953, el Ayuntamiento de Madrid le otorgó la Medalla de Plata de la Ciudad. Años antes, la República Francesa le había concedido la medalla de la villa de París.
Véase también
En inglés: José María Martín Domingo Facts for Kids