Martín Arenas para niños
Datos para niños Martín Arenas |
||
---|---|---|
![]() Coronel Don Martín Arenas, jefe de la 1.ª Brigada de Artillería Ligera. Tomó parte en el combate del 2 de Mayo (1866), en el Estero Bellaco; en la batalla de Tuyutí, en la cual fue felicitado por su comportación por el comandante general de la División, coronel Vedia, y en el ataque del 3 de noviembre de 1867.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1808 Ciudad de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1871 Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | República Argentina, Estado de Buenos Aires | |
Rama militar | Artillería | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra del Brasil, Guerra Grande, Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, Guerra de la Triple Alianza | |
Martín Arenas fue un importante militar argentino que vivió en el siglo XIX. Participó en varios conflictos clave de la historia de su país, como la Guerra del Brasil, la Guerra Grande, la Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires y la Guerra de la Triple Alianza. Su carrera militar estuvo marcada por su habilidad en la artillería y su participación en momentos decisivos.
Contenido
¿Quién fue Martín Arenas?
Sus primeros años y formación militar
Andrés Martín Arenas nació en la Ciudad de Buenos Aires el 10 de noviembre de 1808. Su padre, Agustín Arenas, era un coronel español, y su madre, Ramona Pestaña, era de Buenos Aires.
Desde muy joven, Martín Arenas mostró interés por la carrera militar. El 3 de julio de 1822, cuando tenía solo 13 años, ingresó como cadete en el batallón de Fusileros. También estudió en la Academia de Matemáticas, lo que le dio una base sólida para su futuro en la artillería. En 1825, fue ascendido a subteniente.
Participación en conflictos importantes
La Guerra del Brasil y sus inicios en combate
Cuando comenzó la Guerra del Brasil, Martín Arenas sirvió en la flota de la República, que estaba bajo el mando del famoso almirante Guillermo Brown. En junio de 1826, resultó herido en el combate de Los Pozos, una de las batallas de esta guerra.
Una vez recuperado, se unió a la artillería del ejército en el campo de batalla, bajo las órdenes del coronel Iriarte. Luchó en la batalla de Ituzaingó y en otras acciones importantes de esa campaña.
Servicio en la frontera y cambios políticos
Después de que terminó la guerra, Arenas fue enviado a trabajar con el coronel Ángel Pacheco en la frontera de la Provincia de Buenos Aires, donde había conflictos con los pueblos originarios. En 1829, fue ascendido a capitán.
Más tarde, fue considerado opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Por esta razón, entre 1830 y 1835, estuvo en una situación de inactividad militar y fue retirado de la lista de oficiales.
La Revolución de los Libres del Sud y la defensa de Montevideo
En 1839, Martín Arenas participó en la Revolución de los Libres del Sud y luchó en la batalla de Chascomús. Después de la derrota, tuvo que huir y se unió a las fuerzas de Juan Lavalle en el sur de la Provincia de Corrientes.
Con el rango de sargento mayor, estuvo al mando de una batería de artillería. Luchó en la batalla de Don Cristóbal (1840), en Sauce Grande y en la toma de la ciudad de Santa Fe. En 1843, participó en la defensa de Montevideo, donde dirigió cinco baterías de artillería.
Regreso a Buenos Aires y la Batalla de Caseros
En 1847, Martín Arenas regresó a Buenos Aires, alejado de la política y de la vida militar activa. Sin embargo, después del pronunciamiento de Urquiza, decidió unirse al ejército de Rosas. Participó en la batalla de Caseros al mando de un regimiento de artillería, pero fue tomado prisionero después de la batalla.
El sitio de Buenos Aires y su ascenso a coronel
Cuando las fuerzas de Hilario Lagos comenzaron el sitio de Buenos Aires el 2 de febrero de 1853, Martín Arenas tuvo un papel crucial. Estuvo al mando de la artillería de reserva en la Plaza de la Victoria, con seis cañones y dos lanzacohetes. Para el 9 de julio de 1853, ya estaba al mando de toda la brigada de artillería de la ciudad. Una vez que el sitio fue levantado, el gobierno del Estado de Buenos Aires lo ascendió a coronel.
La Isla Martín García y la Guerra del Paraguay
En los años siguientes, Martín Arenas también se dedicó a la política local, siendo elegido diputado en 1855 y 1858. En 1858, formó una compañía de zapadores (ingenieros militares).
Cuando la Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires se reanudó en 1859, fue nombrado comandante de la Isla Martín García. Allí, se encargó de instalar y equipar cuatro baterías de artillería modernas, que llamó Arena, Lavalle, Constitución y Buenos Aires, con un total de 17 cañones.
El 14 de octubre de 1859, la flota de la Confederación, al mando de Mariano Cordero, intentó pasar por Martín García. En el combate de Martín García (1859), la flota logró cruzar después de una batalla con las baterías de Arenas y algunos barcos. Los vapores Salto y Hércules sufrieron daños y bajas, pero lograron su objetivo.
Durante la Guerra de la Triple Alianza, Arenas estuvo al mando de una brigada de artillería ligera. Participó en batallas importantes como Estero Bellaco y Tuyutí.
Últimos años y legado
De regreso en Buenos Aires, Martín Arenas continuó involucrado en la política local. En las elecciones de 1869, fue comisario extraordinario en algunas parroquias. El 7 de marzo de 1869, pasó a la Plana Mayor Activa, lo que significaba que seguía en servicio.
Falleció el 28 de marzo de 1871, durante una epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. Estaba casado con Juliana Moll. Martín Arenas es recordado como un militar valiente y dedicado que sirvió a su país en momentos cruciales de su historia.