Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel para niños
Datos para niños Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 14.º virrey de la Nueva España |
||
21 de septiembre de 1621-15 de enero de 1624 | ||
Monarca | Felipe IV | |
Predecesor | Diego Fernández de Córdoba | |
Sucesor | Rodrigo Pacheco y Osorio | |
|
||
![]() I Marqués de Gelves y Conde de Priego consorte |
||
Predecesor | Diego Fernández de Córdoba | |
Sucesor | Rodrigo Pacheco y Osorio | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1560 Valladolid, ![]() |
|
Fallecimiento | 1636 Madrid, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel (nacido en Valladolid alrededor de 1560 y fallecido en Madrid en 1636) fue un importante noble español. Ocupó cargos muy destacados en el gobierno de España de su época. Fue el primer marqués de Gelves y también conde de Priego por matrimonio. Entre sus roles más importantes, fue virrey de Aragón y el 14.º virrey de la Nueva España (lo que hoy es México) desde 1621 hasta 1624.
Contenido
Vida temprana y carrera de Diego Carrillo
¿Dónde nació y quiénes fueron sus padres?
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel nació en Valladolid, España, cerca del año 1560. Su padre fue Pedro Pimentel y Osorio, el segundo marqués de Távara. Su madre fue Leonor Enríquez de Guzmán y Álvarez de Toledo.
¿Cómo fue su carrera militar y política?
Desde joven, Diego Carrillo mostró mucha energía, valor e inteligencia. Entró al ejército y rápidamente destacó. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago en 1586. También fue capitán de las Reales Guardas Españolas, que eran soldados encargados de proteger al rey.
Ocupó varios puestos importantes en el gobierno. Fue asistente-corregidor de Sevilla en 1599. Más tarde, fue alcaide (una especie de gobernador) del castillo de Milán en Italia, donde llegó a ser general de la caballería. Antes de ir a la Nueva España, fue virrey de Aragón entre 1610 y 1621. Después de su tiempo como virrey en América, formó parte de los Consejos de Estado y de Guerra del rey Felipe IV.
¿Tuvo hijos Diego Carrillo de Mendoza?
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel fue el primer y único marqués de Gelves. Su única hija, Leonor Pimentel de Portugal, falleció joven. Se casó dos veces. Su primer matrimonio fue con Leonor Francisca de Portugal Colón de Toledo y Vicentelo. Su segundo matrimonio, en 1621, fue con Juana Carrillo de Mendoza, quien era la décima condesa de Priego. No tuvo hijos de su segundo matrimonio.
Diego Carrillo como virrey de la Nueva España
¿Por qué fue nombrado virrey de la Nueva España?
El historiador Oscar Grajales López explica que Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel siempre fue muy leal al rey. Trabajó para el rey Felipe III y, cuando este falleció, el nuevo rey Felipe IV lo nombró virrey de la Nueva España. El rey Felipe IV quería que Diego Carrillo corrigiera la corrupción en la colonia y aplicara reformas. Aunque era un hombre honesto y de edad avanzada, tuvo que viajar a la Nueva España sin desearlo.
¿Qué hizo al llegar a la Nueva España?
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel llegó a la Ciudad de México el 21 de septiembre de 1621. Enseguida, se dedicó a organizar el gobierno. La administración estaba desorganizada y su predecesor la había dejado en malas condiciones. El nuevo virrey tomó medidas para mejorar la moral de los funcionarios. También organizó la armada y el ejército para combatir la delincuencia en el reino. Ordenó el arresto inmediato de los delincuentes.
¿Cómo combatió la delincuencia y ayudó a los pobres?
El virrey persiguió a los bandidos que asaltaban los caminos. Se aseguró de que los juicios fueran rápidos y que las sentencias se cumplieran con rigor. Al mismo tiempo, cuidó las finanzas públicas. Estas acciones le ganaron el apoyo de las personas honradas.
También compró grandes cantidades de grano para repartirlo entre los pobres de la capital. Esto fue una medida para combatir la sequía y el hambre que afectaban la región. En 1623, se opuso a que los comerciantes controlaran el maíz para subir los precios. Esto le creó enemigos entre algunas personas influyentes.
¿Qué otras iniciativas importantes tomó?
En noviembre de su primer año como virrey, fundó una cátedra de Cirugía en la Real y Pontificia Universidad de México. Esta fue la primera vez que se enseñaba cirugía en América. El primer doctor mexicano de nacimiento, Cristóbal Hidalgo y Bandaval, estuvo a cargo de esta nueva asignatura.
El 7 de marzo de 1623, el virrey ordenó detener los trabajos del sistema de drenaje del Valle de México. Él pensaba que era un proyecto muy caro y poco efectivo. También mandó destruir un dique que controlaba el paso del agua del río Cuautitlán hacia la laguna de San Cristóbal y el lago de Texcoco. Esto tuvo graves consecuencias para la Ciudad de México. Ese año llovió mucho, causando inundaciones que provocaron pérdidas humanas y económicas.
Conflicto con el Arzobispo y revuelta en el Palacio Virreinal
¿Por qué hubo un conflicto entre el virrey y el arzobispo?
El virrey recibió muchas quejas contra el arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna. Las quejas decían que el arzobispo era corrupto y que sus decisiones en el tribunal de la iglesia eran injustas. Esto causó un gran conflicto entre el virrey y el arzobispo. El virrey le pidió al arzobispo que no concediera divorcios tan fácilmente, que no aceptara regalos y que no subiera los precios de la carne.
¿Cómo escaló el conflicto?
Las diferencias entre ellos llegaron a un punto crítico por un caso legal. Un funcionario llamado Melchor Pérez de Baráiz e Ibero fue acusado de apoyar el control del maíz para subir los precios. Para evitar ser arrestado, se refugió en el convento de Santo Domingo. Los jueces rodearon el convento, pero el arzobispo exigió que se respetara la inmunidad de la iglesia. Amenazó con expulsar de la iglesia (excomulgar) a los jueces, sus aliados y los soldados.
El virrey y la Audiencia (un tribunal importante) pidieron ayuda al obispo de Puebla. Este obispo era el juez en estos casos y se le pidió que anulara la amenaza de excomunión. Sin embargo, el arzobispo de México respondió cerrando todas las iglesias de la capital por varios días.
¿Qué pasó el 11 de enero de 1624?
El 11 de enero de 1624, el arzobispo visitó el Palacio Virreinal. El virrey y la Audiencia habían decidido desterrar al arzobispo y enviarlo a San Juan de Ulúa para que regresara a Europa. El arzobispo, ya en San Juan Teotihuacán, respondió excomulgando al virrey y a todos los miembros de la Audiencia. También ordenó que algunos clérigos montaran a caballo por las calles de la capital gritando "¡Viva Cristo!" y "¡Muera el mal gobierno!". Por esta acción, el virrey arrestó al arzobispo y ordenó que una escolta lo acompañara de regreso a España.
¿Cómo terminó el gobierno del virrey Carrillo de Mendoza?
Tres miembros de la Audiencia intentaron anular la orden de arrestar al arzobispo, pero el virrey también los tomó prisioneros. Como resultado de estas medidas contra el arzobispo, el 15 de enero de 1624, hubo una revuelta popular. La gente quemó las puertas del Palacio Virreinal y exigió que Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel fuera destituido.
La Audiencia destituyó al virrey, ya que no había podido controlar el motín. Nombraron en su lugar al oidor (un tipo de juez) Pedro Vargas Gabiria como capitán general. El arzobispo, que había logrado escapar, se autoproclamó virrey desde el 15 de enero hasta el 3 de noviembre de ese año. Esa fecha llegó el nuevo virrey, Rodrigo Pacheco y Osorio, el tercer marqués de Cerralbo. La noche del incendio, Carrillo de Mendoza y Pimentel escapó del palacio disfrazado de sirviente y se refugió en el Convento de San Francisco el Grande. Allí fue custodiado con una escolta de honor.
¿Qué pasó después con el virrey y el arzobispo?
Cuando el marqués de Cerralbo llegó a la Nueva España, siguiendo las órdenes del rey, destituyó al arzobispo rebelde. También restableció a Gelves como virrey por solo dos días (del 31 de octubre al 3 de noviembre). Esto fue para mostrar que la autoridad del rey estaba por encima de cualquier grupo social, económico o religioso en la Nueva España.
A principios de 1625, Carrillo de Mendoza y Pimentel regresó a España. Allí se reunió con el rey Felipe IV para explicar sus acciones como virrey. El rey aprobó algunas de las decisiones que tomó contra el arzobispo, pero no estuvo de acuerdo con otras medidas de su virrey.
|
Véase también
En inglés: Diego Carrillo de Mendoza, 1st Marquess of Gelves Facts for Kids