Marie-Louise Bouglé para niños
Datos para niños Marie-Louise Bouglé |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Marie-Louise Françoise Bouglé | |
Nacimiento | 5 de enero de 1883 Argouges ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 1936 París |
|
Nacionalidad | francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | feminista, documentalista, bibliotecaria y archivera | |
Marie-Louise Françoise Bouglé (nacida en Argouges, Francia, el 5 de enero de 1883 y fallecida en París el 13 de junio de 1936) fue una mujer francesa muy dedicada a la igualdad de derechos. Trabajó como documentalista, bibliotecaria y archivera, y se especializó en reunir información sobre los movimientos que buscaban la igualdad para las mujeres. Creó una colección muy importante de libros y documentos sobre este tema.
Contenido
¿Quién fue Marie-Louise Bouglé?
Los primeros años de Marie-Louise Bouglé
Marie-Louise Bouglé nació en un pequeño pueblo de Normandía, Francia. Fue la menor de once hermanos en una familia humilde. Su padre trabajaba como ladrillero en la construcción.
A los diez años, Marie-Louise dejó la escuela. Un año después, a los once, quedó huérfana y se fue a vivir con su hermana a París.
Su camino hacia el conocimiento
En París, Marie-Louise trabajó como vendedora durante el día. Por las noches, aprovechaba para estudiar y aprender. Tomó cursos de taquigrafía, contabilidad, inglés, español y alemán. También asistía a charlas en la Universidad Popular, un lugar donde la gente podía seguir aprendiendo.
Gracias a su esfuerzo, consiguió un trabajo como secretaria contable y cajera en un restaurante. A cambio de su trabajo, recibía comidas gratis.
La gran colección de Marie-Louise Bouglé
¿Cómo empezó su interés por la igualdad?
En 1910, Marie-Louise asistió a una conferencia de Cécile Brunschwicg. Allí descubrió los grupos que luchaban por la igualdad de derechos para las mujeres. Se unió a la Unión Francesa para el Sufragio Femenino (UFSF), una organización que buscaba el derecho al voto para las mujeres.
Más tarde, se convirtió en la documentalista principal de esta Unión. Su trabajo era organizar y guardar toda la información importante.
La importancia de guardar la historia
Después de la Primera Guerra Mundial, Marie-Louise se dio cuenta de lo importante que era reunir y guardar documentos sobre los movimientos que buscaban la igualdad y la paz. Ella dijo: «Decidí reunir todo lo relacionado especialmente con la actividad de las mujeres en ese momento».
En 1921, con mucha pasión, comenzó a construir una biblioteca en su propia casa. Usaba todo su tiempo libre para buscar libros y documentos en librerías de París. Ahorraba dinero de todas las formas posibles, incluso usando la misma falda durante ocho años, para poder comprar más materiales.
También recopilaba cartas personales, fotos de amigos y colegas, y escritos de mujeres famosas.
Una biblioteca abierta a todos
Para 1923, su biblioteca ya tenía 12.000 documentos. Marie-Louise abría su casa al público dos tardes a la semana para que la gente pudiera consultar su colección.
Se puso en contacto con los descendientes de mujeres importantes del siglo XIX. Así, consiguió legados de personas como Léon Richer y Caroline Kauffmann, que eran figuras clave en la lucha por la igualdad.
La fama de su biblioteca creció y comenzó a intercambiar documentos con otras bibliotecas de Suecia, Italia, Suiza y Estados Unidos.
El legado de Marie-Louise Bouglé
Un compromiso de por vida
Después de casarse en 1933, Marie-Louise Bouglé se dedicó por completo a su trabajo como bibliotecaria y archivera. Se mudó con su biblioteca a un nuevo barrio de París. Invirtió mucha energía, tiempo y dinero en esta colección. Su esposo, André Mariani, apoyó sus ideas y su pasión por los libros.
¿Qué pasó con su colección?
Marie-Louise falleció en 1936, a los cincuenta y tres años. Después de su muerte, se creó la "Asociación de amigos de la biblioteca de Marie-Louise Bouglé". Su esposo, André Mariani, la presidió, y Henriette Sauret la dirigió. Cécile Brunschwicg fue la presidenta honoraria. Durante diez años, esta asociación permitió que la gente siguiera consultando los documentos.
Marie-Louise no quiso que su colección fuera a la biblioteca de Marguerite Durand debido a diferencias en sus ideas. Los familiares de Marie-Louise buscaron un lugar para la colección, pero ninguna biblioteca la aceptaba, diciendo que no tenía suficiente interés histórico.
Finalmente, en 1942, André Mariani decidió donar la colección a la Biblioteca Nacional de Francia, pero esto no se concretó. El 4 de julio de 1946, la Biblioteca Histórica de la ciudad de París recibió las 6.686 obras de la biblioteca de Marie-Louise Bouglé.
La colección estuvo guardada en cajas en el sótano de la biblioteca hasta 1977. Fue entonces cuando una estudiante, Maïté Albistur, la descubrió por casualidad mientras investigaba. Ella hizo un inventario de los documentos, que se publicó en 1982.
¿Qué contiene la colección de Marie-Louise Bouglé?
La colección de Marie-Louise Bouglé se centra en dos temas principales: el derecho al voto para las mujeres y el pacifismo (la búsqueda de la paz). También es muy valiosa por sus imágenes, como fotografías, carteles y postales.
Los materiales que la componen son:
- 6.600 libros sobre mujeres o escritos por mujeres, publicados entre 1910 y 1940.
- 332 títulos de revistas y periódicos, desde 1833 hasta 1940.
- 1.167 archivos con información biográfica.
- 223 cartas escritas a mano.
- Documentos oficiales de 14 grandes congresos sobre la igualdad de derechos, desde 1882 hasta 1937.
Además, la colección incluye:
- La colección de Hubertine Auclert, con 380 cartas (1879-1914) sobre la lucha por el voto femenino y 450 artículos suyos.
- La colección de Louise Bodin, con cartas entre ella y Colette Reynaud (1917-1921).
- Los documentos de Jeanne Bouvier, que incluyen sus escritos publicados y una enciclopedia inédita llamada Dictionnaire des femmes.
- Los documentos de Marthe Bray, con materiales de propaganda para el voto femenino.
- La colección de Ferdinand Buisson, que trata sobre las acciones a favor del voto femenino entre 1898 y 1913.