robot de la enciclopedia para niños

Margarita Pérez de Celis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Margarita Pérez de Celis
Información personal
Nombre de nacimiento Margarita Pérez de Celis y Torhbanh
Nacimiento 1840
Cádiz (España)
Fallecimiento 1882
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos de las mujeres, escritora y editora
Movimiento Fourierismo

Margarita Pérez de Celis (nacida en Cádiz, en 1840, y fallecida en la misma ciudad en 1882) fue una importante editora de periódicos, escritora y maestra española. También trabajó como bordadora, costurera, cordonera y cigarrera. Formó parte de un movimiento social llamado Fourierismo en España. Se le considera una de las figuras más destacadas de Andalucía que luchó por el cambio y la igualdad.

Biografía de Margarita Pérez de Celis

Margarita Pérez de Celis y Torhbanh nació en Cádiz en el año 1840. Su padre era un comerciante de la ciudad y su madre venía de otro país. Esto era común en Cádiz, una ciudad con mucha gente de diferentes lugares en esa época.

¿Cómo fue su vida personal y profesional?

Los registros de la ciudad de Cádiz muestran que Margarita tenía una gran amistad con María Josefa Zapata. Ambas compartían el gusto por la literatura, trabajaban juntas en periódicos y vivían en la misma casa. Publicaron varias revistas y también se dedicaron a bordar y coser para mujeres francesas que vivían en Cádiz y que apoyaban ideas de igualdad social.

Margarita y María Josefa son un ejemplo de cómo las mujeres de su tiempo empezaron a salir de sus casas para tener una vida más activa en la política y el mundo intelectual. Creían firmemente en la independencia de la mujer, por lo que decidieron no casarse. Cuando tenían dificultades económicas, compartían su hogar con otras mujeres que también se dedicaban a la costura.

En 1878, Margarita Pérez de Celis vivía en una casa compartida en uno de los barrios más importantes de Cádiz. Además de sus trabajos anteriores, también fue cordonera (hacía cordones) y cigarrera (trabajaba con tabaco). Falleció el 30 de noviembre de 1882 debido a un problema de salud en el cerebro.

Margarita Pérez de Celis es vista como una de las primeras personas en Cádiz que impulsó ideas de igualdad para las mujeres, siguiendo el pensamiento fourerista. Hay poca información sobre su vida, lo que muestra las dificultades que enfrentó como mujer y como escritora en su época, ya que no fue muy reconocida por sus escritos mientras vivía.

La prensa en España en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, muchas escritoras en España comenzaron a buscar reconocimiento por su trabajo. Esto ayudó a que surgiera un mercado de publicaciones dirigido especialmente a las mujeres. En sus escritos, estas autoras hablaban de sus intereses, de sus sueños y de sus sentimientos. También desafiaron las ideas de que las mujeres debían ser sumisas y obedientes.

¿Qué periódicos publicaron en Cádiz?

La ciudad de Cádiz fue un lugar importante donde esta nueva forma de literatura apareció. Destacaron María Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis. Ambas seguían las ideas del socialismo utópico francés. Crearon cinco publicaciones: El Pensil Gaditano, El Pensil de Iberia, El Nuevo Pensil de Iberia, El Pensil de Iberia (otra vez con el mismo nombre) y La Buena Nueva. Su objetivo era crear una literatura que no tuviera límites de género, que hablara de temas importantes y que denunciara la falta de oportunidades para las mujeres.

Estos periódicos mostraban el mismo entusiasmo que las Revoluciones de 1848, conocidas como la "primavera de los pueblos", que buscaban progreso e igualdad. Esto nos hace pensar que, durante el Sexenio Democrático (un periodo de la historia de España que buscaba ampliar la libertad y establecer la democracia), ya existían grupos de mujeres con ideas de igualdad. Esto fue muy importante para impulsar cambios sociales y educativos.

¿Qué fue el Fourierismo?

El fourierismo fue un movimiento de pensamiento social que llegó a España gracias a Joaquín de Abreu y Orta. Él tuvo que irse al exilio en Francia durante un tiempo, lo que le permitió conocer a los seguidores de estas ideas. Cuando regresó, difundió estas ideas a través de periódicos y folletos.

Las mujeres foureristas de Cádiz, entre ellas Margarita Pérez de Celis y María Josefa Zapata, fueron las primeras en pedir mejoras para la sociedad. Defendieron la igualdad entre hombres y mujeres, impulsaron la idea de que las mujeres tuvieran acceso a la educación, lucharon por el derecho de las mujeres a administrar sus propios bienes y pidieron salarios justos para las trabajadoras. Todas estas demandas y propuestas fueron defendidas más tarde por otras figuras importantes como Rosario de Acuña y otras mujeres que apoyaron la igualdad, mucho antes de que se lograra el derecho al voto.

El trabajo de Margarita Pérez de Celis como escritora

Margarita Pérez de Celis continuó el camino que había iniciado en 1763 Beatriz Cienfuegos, una pensadora de Cádiz que fue autora de la publicación periodística más importante de la ciudad durante la Ilustración.

¿Cuáles fueron sus publicaciones más importantes?

Margarita comenzó su trabajo individual con El Pensil Gaditano (1856). Era un periódico de literatura, ciencias y arte que se publicaba cada cinco años. Invitaba a escritoras destacadas a colaborar con sus textos. Este periódico es considerado la primera obra que defendía la igualdad de las mujeres en el siglo XIX en España. Entre las autoras que colaboraron, destaca Rosa Marina, quien escribió artículos sobre los deberes y derechos de la mujer en la sociedad.

Ese mismo año (1856) apareció el Pensil de Iberia, un periódico de literatura, ciencias, artes y teatro que se publicaba cada diez días. Las series más largas fueron las del Nuevo Pensil de Iberia (1857-1858), que también trataba sobre literatura, ciencias, artes y teatro. Este periódico tenía un carácter muy innovador porque defendía la igualdad entre hombres y mujeres. También criticaba las malas condiciones de vida y la explotación de los trabajadores y de las mujeres. La última etapa de publicaciones fue en 1859 con el Pensil de Iberia, una revista universal que finalmente fue censurada.

Margarita Pérez de Celis y María Josefa Zapata se encargaron de dirigir y escribir la mayoría de los artículos, traducciones y poemas que se publicaban en todos estos periódicos. También colaboró José Bartorelo Quintana, un médico, hermano de Enrique Bartorelo, quien tenía un estudio de fotografía. Allí se reunían las personas que apoyaban las ideas republicanas en la ciudad. Esto muestra la fuerte conexión e ideas que tenían las autoras de estas publicaciones, destacando su apoyo al fourierismo y al republicanismo.

En 1865, nació La Buena Nueva, un periódico de literatura, ciencias, artes e industrias. Fue una de las últimas publicaciones de las foureristas de Cádiz, también dirigida por María Josefa Zapata y Pérez de Celis.

¿Qué temas abordaban sus escritos?

Muchas veces, sus publicaciones fueron criticadas por ir en contra de las creencias religiosas de la época. En particular, el obispado de Cádiz criticó una serie de textos titulada «Leyendas morales» firmada por Rosa Marina. También se censuró un poema de Margarita Pérez de Celis que hablaba de un amor profundo que trascendía la muerte, presentando el amor en diálogos directos y sinceros entre los enamorados.

“Cuando libre elección su amor obtenga,
La sana educación será la guía,
Que sus derechos y deber sostenga,
Las aulas se abrirán, allí donosas
Dando estímulo y fruto a sus talentos,
Y luciendo sus gracias pudorosas,
Ganarán ellas propias sus sustentos”

El Nuevo Pensil de Iberia, 1858

El segundo tema más importante en sus publicaciones era Dios, visto como "el gran creador del universo, el que inspira esta ley divina basada en la atracción y el amor universal". También usaba su mensaje para difundir la idea de la protesta y la búsqueda de justicia en la Tierra, no solo en el más allá. Básicamente, el mensaje de Pérez de Celis se centraba en la salvación espiritual y en la mejora social.

Además, Pérez de Celis señalaba que si Dios había liberado a la mujer de la esclavitud física, le había dado un alma igual a la del hombre y la había hecho responsable de su comportamiento, entonces hombres y mujeres debían ser iguales en castigos y recompensas. Margarita destacó la necesidad de libertad para las mujeres, por ejemplo, pidiendo que fueran libres para elegir con quién casarse o con quién unirse por amor. También denunció las desventajas que tenían las mujeres para acceder a la educación y a trabajos. Si las mujeres pudieran tener un empleo, los hombres no tendrían la obligación de mantener a sus esposas, lo que rompería con las costumbres de la época. Esto también sería una herramienta de libertad que evitaría los matrimonios forzados y aseguraría una buena vida para las mujeres solas, solteras o viudas que tuvieran responsabilidades familiares.

“Y sobre todos juntos, debiera desearlo más ardientemente que nadie la mujer; sí, hermanos, la mujer de todas las clases sociales, pues todas igualmente se hallan agobiadas de imprescindibles deberes, y sin más derechos que los que tiene a bien concederles su dueño y señor, puesto que aún es súbdita del hombre, a pesar de las innovaciones introducidas por la práctica del derecho moderno, en vez de su amorosa e inseparable compañera, que es lo que debiera ser”
Margarita Pérez de Celis

La autora Rosa Marina publicó un libro llamado La mujer y la sociedad, donde narra y protesta por la defensa de la libertad y los derechos de las mujeres. En la obra, se pone al mismo nivel intelectual que los hombres, a quienes busca como lectores y con quienes dialoga. Margarita Pérez de Celis escribió el prólogo del libro. Este hecho fue muy moderno, ya que rompía con la tradición de que un hombre fuera quien diera calidad y seriedad a una obra.

Todas estas mujeres que luchaban por la igualdad tenían un gran compromiso con las ideas de humanidad y progreso que promovían los foureristas. Margarita Pérez de Celis se hizo cargo del club republicano “Mariana Pineda” cuando su fundadora, Guillermina Rojas y Orgis, se marchó. Este club más tarde se unió a la Internacional. A diferencia de las clases altas, las mujeres republicanas no hacían obras de caridad, sino que reclamaban y luchaban por los derechos sociales.

Tanto Margarita Pérez de Celis como María Josefa Zapata "fueron capaces de hacer un llamado a todas las mujeres, demostrando que superaron la idea de que una mujer excepcional era única entre las demás, para iniciar una lucha en común que liberara e igualara a todas las mujeres".

kids search engine
Margarita Pérez de Celis para Niños. Enciclopedia Kiddle.