robot de la enciclopedia para niños

Marcela de Juan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcela de Juan
Información personal
Nombre en Chinese (China) Hwang Ma Cé
Nombre en Chinese (China) 黃瑪賽
Nacimiento 1 de enero de 1905
La Habana (Cuba)
Fallecimiento 28 de agosto de 1981
Ginebra (Suiza)
Residencia España
Nacionalidad Española
Familia
Padre Huang Lühe
Educación
Educada en sin etiquetar
Información profesional
Ocupación Escritora y traductora

Marcela de Juan (nacida en La Habana, Cuba, el 1 de enero de 1905 y fallecida en Ginebra, Suiza, el 28 de agosto de 1981) fue una destacada escritora y traductora. Tenía raíces tanto españolas como chinas. Su nombre en chino era Hwang Ma Cé (黃瑪賽).

¿Quién fue Marcela de Juan?

Marcela de Juan fue una mujer muy interesante que vivió en diferentes países y conoció a muchas personas importantes. Su padre, Hwang Lü He, era un diplomático chino, y su madre, Juliette Broutá-Gilliard, era belga con ascendencia española.

Los primeros años en Madrid

El padre de Marcela fue Secretario de la Legación China en España. En 1905, cuando Marcela nació, fue nombrado Ministro Plenipotenciario de China en España, lo que es similar a ser un embajador. Por eso, Marcela vivió en Madrid entre 1905 y 1913.

Durante esos años, su familia se relacionó con figuras importantes de la época. Entre ellos estaban políticos como Natalio Rivas y José Canalejas, escritores como Pío Baroja y Emilia Pardo Bazán, y el escultor Mariano Benlliure. También conocieron a José Ortega Spottorno, un editor muy conocido.

La vida en China y sus experiencias

En 1913, la familia de Marcela se mudó a China porque su padre recibió un nuevo puesto en el Ministerio de Asuntos Exteriores en Pekín. Allí, Marcela y su hermana Nadine de Juan (cuyo nombre chino era Hwang Na Ting) conocieron a muchos diplomáticos extranjeros.

Entre las personas que Marcela conoció en Pekín, se encontraban el cónsul francés Alexis Léger, el mariscal Joseph Joffre y el duque de York, quien más tarde se convertiría en el rey Jorge VI de Inglaterra. Incluso asistió a la boda del último emperador de China, Pu Yi. También trató a escritores chinos importantes como Hu Shih y Lin Yutang.

Marcela trabajó en la sucursal de un banco francés en Pekín. Fue testigo de un evento histórico: la manifestación del 4 de mayo de 1919. En esta protesta, estudiantes de Pekín se manifestaron contra las decisiones de la Conferencia de Versalles. Este evento dio origen al Movimiento del Cuatro de Mayo, que impulsó ideas de cambio en China.

Marcela también colaboró con revistas importantes de la época, como "Nueva Juventud" y "Nueva Ola". Su hermana Nadine de Juan llegó a ser coronel de aviación en el ejército chino y conoció al presidente Yuan Shikai.

Regreso a España y carrera profesional

En 1926, el padre de Marcela falleció. En 1928, Marcela regresó a España. Aunque pensó que sería un viaje temporal, se quedó allí hasta 1975. En España, se casó con Fernando López Rodríguez-Acosta, quien falleció dos años después. Más tarde, su madre y su hermana también se mudaron a España.

En Madrid, Marcela continuó relacionándose con figuras destacadas, como periodistas y escritores. Gracias a su amistad con José Ortega Spottorno, empezó a dar conferencias sobre la cultura y la vida en China, primero en Madrid y luego en otras ciudades de Europa.

Marcela era una mujer que hablaba varios idiomas y había vivido en diferentes partes del mundo. Fue considerada una de las pioneras de la modernidad femenina. Además de sus conferencias y trabajos periodísticos, trabajó como intérprete en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España hasta su jubilación. En 1955, fundó junto con Consuelo Berges la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes.

¿Qué obras tradujo Marcela de Juan?

Marcela de Juan fue una traductora muy importante. Es conocida por traducir y recopilar algunas de las antologías más destacadas de poesía china y relatos orientales al español.

También colaboró en periódicos, revistas, libros sobre cultura y geografía, diccionarios y enciclopedias. Fue asesora para la película "55 días en Pekín" y realizaba entrevistas a personalidades que se publicaban en la Revista de Occidente.

En 1975, Marcela regresó a China por primera vez después de la fundación de la República Popular China. Fue como intérprete para la primera misión comercial española, después de que se restablecieran las relaciones diplomáticas en 1973. Visitó China dos veces más. En 1977, publicó sus memorias, tituladas "La China que ayer viví y la China que hoy entreví".

Principales traducciones y antologías

  • 1948: Breve antología de la poesía china, publicada por la editorial Revista de Occidente.
  • 1948: Cuentos chinos de tradición antigua, publicada por Espasa Calpe.
  • 1954: Cuentos humorísticos orientales, publicada por Espasa Calpe.
  • 1962: Segunda antología de la poesía china, publicada por la editorial Revista de Occidente.
  • 1973: Poesía china: Del siglo XXII a.C. a las canciones de la Revolución Cultural, publicada por Alianza Editorial.
  • 1983: El espejo antiguo y otros cuentos chinos, publicada por Espasa Calpe.

Sus memorias

  • Marcela de Juan: La China que viví y entreví (edición y prólogo de Marisa Peiró), "La línea del horizonte" (2021). ISBN: 9788417594855.
kids search engine
Marcela de Juan para Niños. Enciclopedia Kiddle.