María Jesús Alvarado Rivera para niños
Datos para niños María Jesús Alvarado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de mayo de 1878 Chincha Alta (Perú) |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1971 Lima (Perú) |
|
Sepultura | Cementerio El Ángel | |
Residencia | Ica, Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Jesús Rivera Martínez y Cayetano Alvarado Arciniega | |
Educación | ||
Educación | Autodidacta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista y activista por los derechos de las mujeres | |
María Jesús Alvarado Rivera (nacida en Chincha, Perú, el 27 de mayo de 1878, y fallecida en San Isidro, Lima, el 6 de mayo de 1971) fue una destacada educadora, periodista, escritora y activista peruana. Es reconocida como una de las primeras y más importantes defensoras de los derechos de las mujeres en Perú. En 1911, en una conferencia, habló sobre la necesidad de que las mujeres tuvieran los mismos derechos civiles y políticos que los hombres. En 1914, ayudó a fundar la organización Evolución Femenina, dedicada a promover los derechos de las mujeres.
Contenido
La vida de María Jesús Alvarado
María Alvarado nació el 27 de mayo de 1878 en la hacienda Chacrabajo, en Chincha. Sus padres fueron Cayetano Alvarado Arciniega y Jesús Rivera Martínez. Fue la décima de trece hermanos. María Jesús nació poco antes de la guerra del Pacífico entre Perú y Chile. Debido a los problemas de la guerra, su familia tuvo que vender la hacienda y mudarse a Lima.
¿Cómo fue la educación de María Jesús Alvarado?
En esa época, las mujeres solían estudiar solo hasta tercer grado de educación primaria. María Jesús asistió a la escuela de la Sra. Rodó. Fue una alumna muy brillante y la Sra. Rodó la eligió para escribir y dar el discurso de clausura. En ese discurso, a los quince años, María Jesús ya expresaba sus ideas sobre la importancia de una educación más completa y profesional para las mujeres. Después de la escuela, continuó aprendiendo por su cuenta, lo que se conoce como ser autodidacta.
Su trabajo como periodista
Con el apoyo de su primo Lorenzo Antonino, quien era profesor de geología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, María Jesús consiguió trabajo como columnista. En 1908, empezó a escribir para el periódico El Comercio. Años después, también escribió para el diario La Prensa.
Su primera conferencia sobre los derechos de las mujeres
En 1911, María Jesús dio una importante conferencia en la Sociedad Geográfica de Lima. En ella, explicó qué era el movimiento por los derechos de las mujeres a nivel mundial. También habló sobre la necesidad de que las mujeres en Perú tuvieran los mismos derechos civiles y políticos que los hombres.
Ella creía que hombres y mujeres tienen la misma capacidad mental y habilidad para trabajar. Por eso, era justo que tuvieran los mismos derechos ante la ley. María Jesús Alvarado pedía varias cosas importantes:
- Primero: Que las mujeres tuvieran más oportunidades y facilidades para educarse, desarrollando su inteligencia igual que los hombres.
- Segundo: Que pudieran acceder a trabajos en el gobierno y a profesiones como la abogacía o la medicina.
- Tercero: Que tuvieran los mismos derechos civiles que los hombres, liberando a las mujeres casadas de depender legalmente de sus esposos.
- Cuarto: Que se les diera el derecho a votar y participar directamente en las decisiones del país.
Su discurso fue muy aplaudido y marcó un momento clave en la historia de los derechos de las mujeres en Perú.
El trabajo social de María Jesús Alvarado
María Jesús Alvarado se dedicó a varias causas importantes para mejorar la sociedad.
Apoyo a los pueblos indígenas
En 1913, se unió al Comité Directivo de la Asociación Pro Indígena. Allí, escribió artículos valientes defendiendo a los pueblos indígenas. También apoyó la lucha de los trabajadores para conseguir la jornada de 8 horas de trabajo.
La organización Evolución Femenina
En 1914, María Jesús fundó Evolución Femenina. Esta organización buscaba promover la cultura y los derechos de la mujer. Sus objetivos incluían:
- Crear escuelas secundarias públicas para mujeres.
- Enseñar a las mujeres sobre el cuidado de los niños y la administración del hogar.
- Fomentar trabajos adecuados para las mujeres.
- Asegurar que las mujeres casadas pudieran manejar sus propios asuntos económicos.
Gracias a Evolución Femenina, en 1915, se aprobó que las mujeres pudieran ingresar a las Sociedades de Beneficencia Pública.
Primer Congreso Panamericano del Niño
En 1916, María Alvarado fue nombrada presidenta del Primer Congreso Panamericano del Niño, que se realizó en Buenos Aires, Argentina. Este congreso trató temas importantes como el Derecho, la Higiene, la Psicología, la Educación y la ayuda a madres y niños.
Logros en los derechos civiles de las mujeres
En 1923, se formó una comisión para cambiar el Código Civil del Perú. María Alvarado y Evolución Femenina presentaron una solicitud para que las mujeres tuvieran plena capacidad civil. Esto significaba que, al igual que los hombres, las mujeres pudieran administrar sus bienes, firmar contratos y ser testigos.
Este proyecto de ley fue aprobado y se hizo ley en 1936. Fue un gran avance: las mujeres casadas ya no dependían legalmente de sus esposos. Este logro es considerado uno de los más importantes para las mujeres y para toda la sociedad peruana.
En 1923, María Jesús también ayudó a fundar la Liga Nacional de Higiene y Profilaxis. Además, pidió al Ministerio de Educación Pública que se enseñara sobre el cuidado de los bebés (puericultura) en las escuelas.
Momentos difíciles: Encarcelamiento y exilio
En 1924, hubo un conflicto entre campesinos y mineros y el gobierno de Augusto B. Leguía. María Alvarado apoyó a los campesinos y mineros, imprimiendo folletos de protesta en la imprenta del Instituto Moral y Trabajo. La policía allanó la imprenta y María Alvarado se negó a dar nombres. Por orden del presidente Leguía, el Instituto fue cerrado y la imprenta destruida.
María Jesús fue encarcelada por seis meses. En 1924, fue obligada a irse al exilio en Argentina, donde vivió por once años. Allí trabajó como maestra y promovió sus obras de teatro, que tenían un fuerte mensaje social.
Su obra literaria
En 1923, María Jesús escribió su primera novela, Nuevas cumbres, que contaba parte de su vida. Durante su exilio en Argentina, escribió la primera parte de su obra de teatro La Perricholi. Cuando regresó a Perú, escribió la segunda parte. Tuvo la idea de transmitirla por radio, formando el primer grupo de radioteatro. En 1937, la obra se transmitió en vivo por Radio Nacional del Perú en treinta episodios, algo que se hacía por primera vez en el país.
Otras contribuciones importantes
- 1937: Fundó la Academia de Arte Dramático Ollantay. También creó otro programa de radio llamado Ante la vida.
- 1938: Presentó ideas sobre Eugenesia y Puericultura en la Semana de la Salud. Pidió que se creara un Código de los Derechos del Niño.
- 1939: Apoyó la Semana Antialcohólica. Rescató la historia del héroe José Olaya, escribiendo artículos y una obra teatral sobre él.
- 1940: El Ministerio de Salud Pública la designó para dar charlas sobre alimentación en centros de trabajadores.
- 1945: El gobierno apoyó su proyecto para crear un Teatro Nacional. A través de Evolución Femenina, pidió al Congreso que se aprobara el derecho al voto para las mujeres. Este derecho fue finalmente aprobado en 1955.
Fue nombrada concejala de la Municipalidad de Lima, donde propuso crear una Academia Municipal de Arte Dramático.
Sus últimos años
María Alvarado se sintió un poco desilusionada porque muchas personas no le reconocieron sus ideas y trabajos. Por eso, se retiró a su casa en San Isidro, Lima. A pesar de las dificultades económicas, siguió escribiendo artículos y obras literarias, como Amor y Gloria en 1952. María Alvarado nunca se casó, probablemente para dedicarse por completo a sus ideales. Falleció el 6 de mayo de 1971, a los 92 años.
El legado de María Jesús Alvarado
El Centro de Documentación de la Mujer (CENDOC) guardó su archivo personal, que incluye obras inéditas, manuscritos, cartas y fotos. En 2009, esta colección fue entregada al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán para su cuidado y exhibición permanente. El historiador Leonardo Ysla Heredia también recopiló sus ensayos en el libro María Alvarado Rivera, documentos. El 8 de marzo de 2021, el gobierno peruano declaró el archivo de María Jesús Alvarado Rivera como patrimonio cultural de la nación, reconociendo su gran importancia histórica.
Véase también
En inglés: María Jesús Alvarado Rivera Facts for Kids