María Faustina Kowalska para niños
Datos para niños SantaMaría Faustina Kowalska Religiosa y Mística |
|||
---|---|---|---|
![]() Religiosa y mística polaca, apóstol y difusora de la devoción a la Divina Misericordia de Jesús
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Helena Kowalska | ||
Nombre en polaco | Faustyna Kowalska | ||
Nombre religioso | María Faustina del Santísimo Sacramento | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1905 Głogowiec, Łódź, Polonia. |
||
Fallecimiento | 5 de octubre de 1938 Łagiewniki, Cracovia, Segunda República Polaca. |
||
Sepultura | Chapel of St. Joseph in Kraków | ||
Residencia | Lodz, Varsovia, Vilna, Cracovia, Rabka-Zdrój y Łagiewniki | ||
Nacionalidad | Rusa (hasta 1918) | ||
Religión | Catolicismo | ||
Lengua materna | Polaco | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Hermana religiosa, monja, místico, sin etiquetar y escritora | ||
Área | Jardinería, sin etiquetar y bellas letras | ||
Años activa | desde 1921 | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 18 de abril de 1993 por Juan Pablo II |
||
Canonización | 30 de abril de 2000 por Juan Pablo II |
||
Festividad | 5 de octubre | ||
Venerada en | Iglesia católica | ||
Género | Diario personal | ||
Orden religiosa | Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia | ||
Sitio web | www.faustyna.pl | ||
reconocimientos
|
|||
Firma | |||
![]() |
|||
María Faustina Kowalska (nacida como Helena Kowalska; Głogowiec, Łódź, 25 de agosto de 1905 - Łagiewniki, Cracovia, 5 de octubre de 1938) fue una religiosa de la orden de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia. También fue una mística católica polaca, lo que significa que tuvo experiencias espirituales muy profundas y cercanas a Dios.
Sus visiones de Jesucristo inspiraron una importante devoción católica llamada la Divina Misericordia. Por esto, se le conoce como la Apóstol de la Divina Misericordia. La Iglesia católica la considera una santa y es conocida como Santa Faustina.
Los expertos en religión la ven como una de las místicas más importantes del Cristianismo. Su misión fue ayudar a las personas a entender el mensaje de la Divina Misericordia. Entró a la vida religiosa en 1925 en la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia.
Su confesor, el beato Michał Sopoćko, le pidió que escribiera sus experiencias en un diario espiritual. Este diario tiene cientos de páginas y en él, Santa Faustina dejó escritas sus vivencias espirituales. Fue declarada santa por Juan Pablo II el 30 de abril de 2000. Ese mismo día, se estableció la fiesta de la Divina Misericordia.
Contenido
¿Quién fue Santa Faustina Kowalska?
Sus primeros años y familia
Santa Faustina nació en una familia de campesinos en el pueblo de Głogowiec, en Polonia, en 1905. Fue la tercera de ocho hermanos. Sus padres, Stanislaus y Marianna Kowalska, eran carpinteros y agricultores. Educaban a sus hijos con mucha disciplina y valores espirituales.
Como su familia era muy humilde, Faustina solo pudo ir a la escuela durante tres años. Ella y sus hermanas tenían solo un vestido bueno. Por eso, tenían que turnarse para ir a Misa, asistiendo cada una en un horario diferente.
A los 9 años, Faustina hizo su Primera Comunión en la iglesia de San Casimiro. Antes de entrar al convento, trabajó como sirvienta en varias casas para ayudar a su familia y poder mantenerse.
Su llamado a la vida religiosa
Desde los siete años, Faustina sintió un fuerte deseo de dedicar su vida a Dios. A los 18 años, pidió permiso a sus padres para entrar en un convento, pero ellos no se lo dieron. A pesar de la negativa, ella sentía una inquietud interior.
Un día, mientras estaba en un baile con su hermana, tuvo una experiencia especial. Sintió una gran tristeza y vio a Jesús. Él le preguntó:
- Helena, hija mía, ¿hasta cuándo Me harás sufrir; hasta cuándo Me engañarás?
Faustina se fue del baile y entró a la iglesia más cercana. Allí, después de orar, escuchó una voz que le decía:
- Ve inmediatamente a Varsovia; allí entrarás en un convento.
A la mañana siguiente, sin el permiso de sus padres, tomó un tren a Varsovia. Al llegar, buscó ayuda en una iglesia y encontró un lugar donde quedarse mientras buscaba un convento.
Su vida en el convento
Entrada y primeros años
Faustina era tan pobre que al principio ningún convento la aceptaba. Finalmente, la Casa Madre de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia la recibió. Después de un año de ahorrar para su ajuar (las cosas personales que necesitaba), en agosto de 1925, pudo entrar como postulante (una persona que aspira a ser religiosa).
Pocas semanas después de entrar, tuvo dudas sobre si quedarse. Según sus escritos, Jesús se le apareció y le pidió que no se fuera. En el convento, trabajó en la cocina y cuidó a una de las madres superioras durante su enfermedad. A principios de 1926, fue enviada a Cracovia para continuar su formación. El 30 de abril, a los 20 años, se hizo novicia (una etapa de prueba antes de los votos) y tomó el nombre de Sor María Faustina del Santísimo Sacramento. El nombre "Faustina" significa "bendecida" o "afortunada".
Faustina sabía que, por su poca educación, probablemente solo realizaría tareas como cocinar, limpiar y trabajar en el jardín.
Votos religiosos y traslados
En abril de 1928, Faustina hizo sus votos como monja, lo que significa que se comprometió a vivir su vida religiosa. Sus padres estuvieron presentes en la ceremonia. Un año después, fue enviada a un convento en Vilna, Lituania, donde también trabajó como cocinera. Regresó a Vilna más tarde, y allí conoció al padre Michał Sopoćko, quien la apoyó en su misión.
En mayo de 1930, fue trasladada a un convento en Płock, Polonia, donde permaneció casi cinco años. Santa Faustina fue monja durante diez años, ya que falleció en octubre de 1938.
Las visiones de Jesús Misericordioso
La primera aparición y la imagen
En 1931, mientras estaba en Płock, Sor Faustina dijo haber tenido su primera visión de la Divina Misericordia en su celda. Jesús se le apareció vestido de blanco, y de su corazón salían rayos de luz roja y blanca.
Según su diario, Jesús le pidió que pintara una imagen suya, que fuera fiel a lo que ella veía. Esta imagen debía llevar la inscripción "Jesús, en Ti confío". Faustina no sabía pintar, así que buscó ayuda. Tres años después, en Vilna, se hizo la primera pintura bajo su dirección.
Jesús también le pidió que la imagen de la Divina Misericordia fuera bendecida el primer domingo después de Pascua, y que ese día se celebrara la "Fiesta de la Misericordia".
El pintor Eugenio Kazimirowski hizo el primer retrato siguiendo las instrucciones de Sor Faustina. Esta imagen fue mostrada al público en Vilna en abril de 1935. Sin embargo, la imagen que se hizo más conocida en el mundo fue la pintada por Adolf Hyla, como agradecimiento por la protección de su familia durante la guerra.
El diario de Santa Faustina
Santa Faustina escribió un diario donde anotó los mensajes que recibió de Jesús. De este diario surgió la devoción a la Divina Misericordia. Esta devoción enseña que la principal cualidad de Jesús es su gran bondad y perdón, y que la confianza en Él es muy importante.
La devoción incluye:
- El mensaje de la Divina Misericordia.
- La Coronilla de la Divina Misericordia (una oración especial).
- La Imagen de la Divina Misericordia.
- La Fiesta de la Divina Misericordia.
- La Hora de la Misericordia (las 3 de la tarde).
El encuentro con el padre Michał Sopoćko
A mediados de 1933, Faustina fue trasladada a Vilna para trabajar como jardinera. Allí permaneció unos tres años. Poco después de llegar, conoció al padre Michał Sopoćko, quien era el confesor de las monjas y profesor de teología.
Faustina le contó al padre Sopoćko que había estado hablando con Jesús y que Él tenía un plan para ella. Al principio, el padre Sopoćko pidió que Faustina fuera evaluada por una psiquiatra para asegurarse de que estaba bien de salud mental. Faustina pasó todas las pruebas y fue declarada mentalmente sana.
Desde entonces, el padre Sopoćko confió en Faustina y la apoyó. Él le aconsejó que comenzara a escribir su diario para registrar las conversaciones y mensajes de Jesús. También la ayudó a encontrar al artista Eugenio Kazimierowski para pintar la primera imagen de la Divina Misericordia.
La primera Misa donde se mostró la imagen de la Divina Misericordia fue el 28 de abril de 1935, el primer domingo después de Pascua. Faustina estuvo presente en esta Misa.
En septiembre de 1935, Faustina escribió en su diario sobre una visión de la Coronilla de la Divina Misericordia. Esta oración es más corta que el Rosario y su propósito es pedir la misericordia de Dios, confiar en ella y mostrarla a los demás.
Sus últimos días y legado
En los últimos años de su vida, Santa Faustina sufrió de problemas de salud, incluyendo una enfermedad pulmonar y digestiva. Por esta razón, fue internada dos veces en el hospital. Falleció el 5 de octubre de 1938, a los 33 años, después de haber vivido 13 años en el convento.
Su funeral se realizó dos días después. Fue sepultada en el cementerio de la comunidad en Cracovia. Años más tarde, el 25 de noviembre de 1966, sus restos fueron trasladados a la capilla, que luego se convirtió en el Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia. Después de su beatificación, sus reliquias se colocaron en el altar de la capilla.
¿Cómo fue reconocida como santa?
Veintisiete años después de su muerte, comenzó el proceso para declararla santa. Se presentaron dos casos de curaciones milagrosas que se atribuyeron a su intercesión.
El 18 de abril de 1993, el Papa Juan Pablo II la declaró beata en la plaza de San Pedro en Roma.
Finalmente, María Faustina Kowalska fue declarada santa el 30 de abril de 2000. Este día, el segundo domingo de Pascua, la Iglesia católica lo llama también Domingo de la Divina Misericordia. El Papa Juan Pablo II presidió la ceremonia de canonización ante una gran multitud de personas.
En 2011, se solicitó al Papa Benedicto XVI que estudiara la posibilidad de proclamar a María Faustina Kowalska como "Doctora de la Iglesia", un título especial que se da a santos que han contribuido mucho al conocimiento de la fe.
Las promesas de la Divina Misericordia
A través de la devoción a la imagen y la coronilla que Jesús le pidió a Faustina, se prometen varias gracias espirituales:
- Quien honre la imagen no se perderá.
- Quien honre la imagen será protegido.
- La imagen es como un recipiente para recibir gracias de la Fuente de la Misericordia.
- Quien viva bajo la protección de los rayos de la Misericordia no será afectado por la justicia de Dios.
- Durante la Hora de la Divina Misericordia (3 p.m.), nada será negado a quien pida por los méritos de la Pasión de Jesús.
- Quien difunda la Divina Misericordia será protegido por Jesús como una madre protege a su hijo. A la hora de la muerte, Jesús será un Salvador misericordioso.
- Al acercarse a la Fuente de la Vida (Jesús) el día de la Fiesta de la Divina Misericordia, se recibirá el perdón total de las faltas y las penas.
- Por la Novena (nueve días de oración), las almas recibirán fuerza, alivio y toda gracia necesaria para las dificultades de la vida, especialmente a la hora de la muerte.
- Por la Coronilla de la Divina Misericordia, las almas serán envueltas por la Misericordia de Jesús en la vida y en la muerte.
- Por la Coronilla de la Divina Misericordia, Jesús se complace en dar todo lo que se le pida.
- Por la Coronilla de la Divina Misericordia, a los pecadores (cuando la recen), Jesús llenará sus almas de paz y serán felices a la hora de su muerte.
- Con las almas que recurran a Su Misericordia y las que la glorifiquen, Jesús se comportará con infinita misericordia a la hora de la muerte.
Santa Faustina en el arte y la literatura
Se han escrito libros y se han hecho documentales y películas sobre la vida de Santa Faustina y el proceso de su canonización. Algunos ejemplos son:
- Tiempo de Misericordia, narrado por Roberto Gutiérrez.
- La Historia de Sor Faustina: La Apóstol de la Divina Misericordia, de John Paddy Nolan y el Padre Serafín Michalenko.
- Faustina, apóstol de la Divina Misericordia, de Jerzy Łukaszewicz.
- La Divina Misericordia, de Michał Kondrat.
Véase también
En inglés: Faustina Kowalska Facts for Kids
- Divina Misericordia
- Coronilla de la Divina Misericordia
- Novena de la Divina Misericordia
- Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia
- Anexo:Santos canonizados por Juan Pablo II
- Beata María del Divino Corazón Droste zu Vischering