Manzaneruela para niños
Datos para niños Manzaneruela |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Manzaneruela en España | ||
Ubicación de Manzaneruela en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Landete | |
Ubicación | 39°55′34″N 1°17′37″O / 39.926061111111, -1.2935972222222 | |
• Altitud | 1.041 metros | |
Población | 60 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 16339 | |
Pref. telefónico | 969 | |
Manzaneruela es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Landete. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
En el año 2020, Manzaneruela tenía 60 habitantes. Su iglesia principal está dedicada a San Quirico.
Contenido
¿Dónde se encuentra Manzaneruela?
Manzaneruela está rodeada por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarla mejor en el mapa:
- Al noreste, limita con Santa Cruz de Moya.
- Al sur, se encuentra Graja de Campalbo.
- Al oeste, está el municipio de Landete, al que pertenece.
- Al noroeste, limita con Santo Domingo de Moya.
¿Cómo ha cambiado la población de Manzaneruela?
La cantidad de personas que viven en Manzaneruela ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población:
Gráfica de evolución demográfica de Manzaneruela entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Como puedes ver en la gráfica, la población ha disminuido con el tiempo. En el año 2000, había 93 habitantes, y para 2020, la cifra bajó a 60.
¿Cuál es la historia de Manzaneruela?
Para conocer cómo era Manzaneruela hace mucho tiempo, podemos leer descripciones antiguas. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, la describía así:
Manzaneruela en el siglo XIX
Manzaneruela se ubicaba en el extremo este de la provincia de Cuenca. Tenía un clima frío, pero con buena ventilación y saludable. En ese entonces, el pueblo contaba con unas 23 casas sencillas.
La iglesia del pueblo estaba conectada a la de Moya. El agua era escasa, pero la que había era de buena calidad. El terreno era de calidad media, y se cultivaban unas 600 fanegas de tierra (una fanega era una medida antigua de superficie).
Los caminos eran locales, y la carretera que iba de Teruel a Requena estaba en condiciones regulares. La correspondencia (cartas y paquetes) se recibía desde Moya.
¿Qué se producía y cómo vivían?
Los habitantes de Manzaneruela se dedicaban principalmente a la agricultura. Producían cereales como trigo, cebada y centeno. También cultivaban patatas y obtenían miel y cera de las abejas.
Criaban algunos animales como ovejas, cabras y vacas, aunque en pequeñas cantidades. La caza de liebres, perdices y conejos también era común.
La economía del pueblo se basaba en la agricultura y el comercio de sus productos locales. En esa época, Manzaneruela tenía 28 familias, lo que sumaba unas 111 personas.