robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Góngora y Martínez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Góngora y Martínez
Placa Gongora.jpg
Placa conmemorativa situada en la casa en que nació.
Información personal
Nacimiento 13 de enero de 1822 o 1812
Tabernas (España)
Fallecimiento 10 de abril de 1884
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, abogado, profesor universitario, escritor e historiador
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador Universidad de Granada
Miembro de
  • Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias
  • Real Academia Sevillana de Buenas Letras

Manuel de Góngora y Martínez (nacido en Tabernas, Almería, el 13 de enero de 1822, y fallecido en Madrid el 10 de abril de 1884) fue un importante arqueólogo español. También fue abogado, profesor universitario, escritor e historiador. Es muy conocido por haber descubierto la famosa Cueva de los Letreros.

¿Quién fue Manuel de Góngora?

Archivo:Casa de Gongora
Fachada de la casa en Tabernas donde nació Manuel de Góngora y Martínez.

Manuel de Góngora y Martínez estudió derecho en la Universidad de Granada. Después de terminar sus estudios, trabajó como abogado. Su pasión por la historia y las antigüedades lo llevó a convertirse en un destacado arqueólogo.

El gran descubrimiento de la Cueva de los Letreros

En el año 1868, Manuel de Góngora hizo un descubrimiento muy importante. Encontró la Cueva de los Letreros, que está en la Sierra de Maimón Grande, en Vélez-Blanco. Dentro de esta cueva, descubrió pinturas rupestres, que son dibujos hechos por personas prehistóricas en las paredes de las cuevas.

Uno de los hallazgos más famosos de esta cueva fue el Indalo. El Indalo es una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre su cabeza. Se ha convertido en un símbolo muy conocido de la provincia de Almería.

Su carrera como profesor e investigador

Manuel de Góngora fue una persona muy dedicada al estudio. Llegó a ser decano de la facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. También fue catedrático de Historia Universal, lo que significa que era un profesor muy importante de historia.

Su trabajo fue reconocido internacionalmente. En 1866, fue elegido miembro de importantes institutos de arqueología en Roma, Berlín y París. Además, trabajó como inspector de antigüedades, ayudando a proteger el patrimonio histórico.

Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Estas son instituciones que reúnen a personas destacadas en el arte y las letras.

Los últimos años de su vida los pasó entre Granada, Baza y Madrid, donde finalmente falleció en 1884.

Obras destacadas de Manuel de Góngora

Manuel de Góngora escribió varios libros importantes sobre sus investigaciones y conocimientos. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Antigüedades prehistóricas de Andalucía (1868): Este libro es muy importante porque describe sus descubrimientos en la Cueva de los Letreros y otras cuevas.
  • Viaje literario por las provincias de Granada y Jaén (1860): Un libro que cuenta sus viajes y observaciones por estas provincias.
  • Lecciones de historia universal (1878): Un texto educativo sobre la historia del mundo.
  • Monumentos del antiguo Reino de Granada (1870): Un estudio sobre los edificios y restos históricos de la antigua región de Granada.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel de Góngora y Martínez para Niños. Enciclopedia Kiddle.