Manuel Saumell Robredo para niños
Datos para niños Manuel Saumell |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Saumell Robredo | |
Otros nombres | Manuel Saumell | |
Nacimiento | 17 de julio de 1817 La Habana, España, actualmente ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1870 , La Habana, España, actualmente ![]() La Habana (Imperio Español) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Concepción Amegui | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y Músico | |
Seudónimo | Manuel Saumell | |
Género | Contradanza | |
Instrumento | Piano | |
Manuel Saumell Robredo (nacido en La Habana el 17 de julio de 1817 y fallecido en la misma ciudad el 14 de agosto de 1870) fue un famoso pianista y compositor cubano. En su época, Cuba era parte de España. Manuel Saumell fue muy conocido por sus contradanzas cubanas y por adaptar música de óperas y canciones de otros artistas para el piano.
Además de tocar el piano en iglesias, escribía críticas de música en periódicos, usando el nombre El Timbalero. También daba clases de música a sus amigos y conocidos. Muchos cubanos creen que Manuel Saumell fue una figura clave en el inicio del "nacionalismo musical" en Cuba. Esto significa que ayudó a crear un estilo de música propio de su país. Por su gran aporte a la cultura cubana, es considerado el músico más importante de Cuba en el siglo XIX. El Conservatorio de música de La Habana lleva su nombre: Conservatorio Manuel Saumell.
Contenido
¿Quién fue Manuel Saumell?
Manuel Saumell nació en La Habana el 17 de julio de 1817. Desde muy pequeño mostró un gran talento para la música. A pesar de su talento, tuvo que aprender música por sí mismo, ya que su familia era humilde y no podía enviarlo a una escuela especializada.
Sus primeros años y aprendizaje
Su padre, Cristóbal Saumell, era de Cataluña y tenía ideas de cambio. Le enseñó a Manuel desde joven sus pensamientos sobre el gobernador de la Isla en ese momento, el Teniente General Tacón (quien gobernó de 1834 a 1838).
Se dice que Manuel Saumell escribió sus primeras piezas musicales cuando tenía entre 15 y 16 años. En ese tiempo, estaba aprendiendo a tocar el piano con la ayuda de su profesor Juan Federico Edelmann. También admiraba mucho al músico estadounidense Louis Moreau Gottschalk.
Poco después de cumplir los veinte años, Manuel Saumell se atrevió a componer una ópera inspirada en la vida y el ambiente de La Habana. El escritor Alejo Carpentier elogió esta obra, diciendo que con ella se definieron y pulieron los elementos que hacían única la música cubana, que hasta entonces estaban "perdidos".
Su carrera musical y aportes
Años más tarde, Maurice Pyke, director de una compañía de ópera italiana, le enseñó a Manuel Saumell sobre armonía, contrapunto, instrumentación y fuga. Estos conocimientos fueron muy importantes para su desarrollo musical. Por eso, el autor del libro "La música en Cuba" afirmó que Saumell "significa mucho dentro de la historia de los nacionalismos musicales de nuestro continente".
Uno de los momentos más importantes en la vida de Saumell fue cuando lo nombraron presidente de la sección de música de la Filarmónica Santa Cecilia en La Habana. Después de esto, fundó el Liceo Artístico Literario junto a Ramón Pintó y el pianista español José Miró.
Aunque Manuel Saumell venía de una familia con pocos recursos, con el tiempo logró hacer algunas inversiones de dinero con la ayuda de su amigo y corredor de negocios, el pianista Pablo Desvernine. Se casó con Concepción Amegui, una mujer de La Habana que venía de una familia con buena posición económica. Tuvieron tres hijos. Manuel Saumell falleció en La Habana el 14 de agosto de 1870, a los 53 años.
¿Qué es una contradanza?
Manuel Saumell transformó el estilo de la música cubana. Antes de él, la música estaba más dispersa y se escuchaba principalmente en las casas de baile. Los músicos que lo precedieron, muchos de ellos anónimos, le dieron a la música un estilo más ambiental, influenciado por la música haitiana.
Saumell añadió un toque muy personal a su estilo. Aprendió mucho de la música que se tocaba en los salones de baile y de sus compañeros músicos, quienes, como él, eran muy innovadores. Las enseñanzas de su profesor italiano Pyke sobre armonía, contrapunto, instrumentación y fuga también influyeron en sus contradanzas. En sus obras, por primera vez, aparecen ritmos clave de la música popular cubana que se escuchaba en el siglo XIX.
Su legado
El legado de Manuel Saumell es inmenso. Su trabajo sentó las bases para que la música cubana tuviera una identidad propia, mezclando elementos clásicos con ritmos populares de la isla. Gracias a él, la contradanza se convirtió en un género musical muy importante y reconocido.
Obras destacadas de Manuel Saumell
Algunas de sus obras más conocidas son:
- Los ojos de Pepa (existe una versión más moderna de jazz de Chucho Valdés).
- El Pañuelo de Pepa.
- Ayes del Alma (una contradanza-estudio dedicada a Don Julio Fontana).
- La Tedezco (dedicada a la soprano italiana Fortunata Tedezco).
- Luisiana (dedicada a su amigo L.M. Gottschalk).
- La Virtuosa (una contradanza-minueto dedicada a su amigo Pablo Desvernine).
- La Nené.
- ¡Toma, Tomás!
- El Somatén
- La suavecita
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Saumell Facts for Kids