Manuel Pérez Martínez (guerrillero) para niños
Datos para niños Manuel Pérez Martínez |
||
---|---|---|
|
||
![]() Comandante del ELN |
||
19 de octubre de 1973-14 de febrero de 1998 | ||
Predecesor | Fabio Vásquez Castaño | |
Sucesor | Nicolás Rodríguez Bautista 'Gabino' | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gregorio Manuel Pérez Martínez | |
Apodo | El Cura Pérez o Poliarco | |
Nacimiento | 9 de mayo de 1943 Alfamén (España) |
|
Fallecimiento | 14 de febrero de 1998 Colombia |
|
Causa de muerte | Hepatitis | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo y teología de la liberación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Años activo | desde 1969 | |
Seudónimo | Poliarco y El Cura Pérez | |
Partido político | Ejército de Liberación Nacional | |
Sitio web | www.manuelperez.org/index.php | |
Gregorio Manuel Pérez Martínez, conocido como "Poliarco" o "El Cura Pérez", nació el 9 de mayo de 1943 en Alfamén, España. Falleció el 14 de febrero de 1998 en las montañas de Santander, Colombia. Fue un sacerdote español que se convirtió en una figura importante dentro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo que buscaba cambios sociales en Colombia.
Pérez Martínez fue uno de los primeros en seguir la Teología de la Liberación, una corriente de pensamiento que combina la fe con la lucha por la justicia social. En 1973, se unió a la dirección del ELN y, para 1978, se convirtió en su líder principal.
Contenido
¿Quién fue Manuel Pérez Martínez?
Manuel Pérez Martínez fue el mayor de dos hijos de una familia de agricultores. A los 12 años, comenzó sus estudios para ser sacerdote en un seminario en Alcorisa y luego en Zaragoza, donde estudió filosofía.
Su camino como sacerdote
En 1962, Pérez Martínez se unió a la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana (OCSHA) y continuó sus estudios de teología en Madrid. Fue ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI en Roma.
Pérez admiraba a Camilo Torres Restrepo, un sacerdote y sociólogo que se unió al ELN en 1965. Torres inspiró a muchos religiosos en América Latina a buscar cambios sociales en la década de 1960. También admiraba a Che Guevara por su papel en la Revolución cubana.
Junto a otros sacerdotes, José Antonio Jiménez Comín y Domingo Laín, viajó a la República Dominicana. Allí fueron expulsados por defender los derechos de un grupo de personas de origen haitiano.
Al llegar a Colombia, Pérez, Laín y Jiménez intentaron trabajar por cambios sociales junto a la gente de Chambacú, un barrio con pocos recursos en Cartagena de Indias.
Debido a su activismo, el gobierno colombiano los expulsó. Pérez regresó a Colombia de forma discreta en 1969, con documentos falsos, y se unió al ELN. Él y sus compañeros basaron su participación en la Teología de la Liberación. José Antonio Jiménez Comín falleció en 1970 y Domingo Laín en 1974.
Su rol en el grupo ELN
El primer enfrentamiento en el que participó Pérez ocurrió en 1970 en San Juan de Carare, Santander. En 1973, el ELN enfrentó dificultades, y Pérez asumió el liderazgo del grupo, cargo que mantuvo desde 1978 hasta su fallecimiento en 1998.
Bajo su liderazgo, el ELN se caracterizó por sus acciones, incluyendo la obtención de recursos de empresas y la interrupción de la operación de oleoductos. Argumentaban que estas acciones eran para evitar que las riquezas del país fueran explotadas por compañías extranjeras.
En 1983, el ELN se reorganizó. Gracias a la obtención de recursos de empresas internacionales y los ataques al oleoducto Caño Limón Coveñas, el grupo recuperó su capacidad. Pérez le dio al grupo el nombre de Unión Camilista - Ejército de Liberación Nacional, en honor a Camilo Torres Restrepo.
Como líder, Manuel Pérez impulsó más actividades en las zonas petroleras y buscó influir en los sindicatos de trabajadores del petróleo. Declaró a las empresas petroleras como objetivo y comenzó a afectar los oleoductos.
En 1986, en la primera asamblea nacional del ELN, se creó el Comando Central (COCE) con cinco miembros y se organizaron "frentes de guerra" por regiones. En 1985, el ELN se unió a la Coordinadora Nacional Guerrillera y en 1987 a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.
En 1989, Manuel Pérez fue excomulgado por la Iglesia Católica. Esto ocurrió después de que el obispo de Arauca, Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, fuera asesinado el 2 de octubre de 1989 mientras realizaba una visita pastoral. El ataque fue atribuido al ELN.
A finales de 1990, tras el fallecimiento de Jacobo Arenas de las FARC-EP, Pérez asumió el liderazgo de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. En 1993, propuso conversaciones de paz con el gobierno colombiano, que se llevaron a cabo en Caracas y Tlaxcala, aunque sin éxito. Hacia 1995, el ELN se debilitó debido a la acción de otros grupos y la expansión de las FARC-EP.
Su familia
Manuel Pérez tuvo una hija.
¿Cómo falleció Manuel Pérez Martínez?
La salud de Manuel Pérez se deterioró rápidamente. Después de un viaje a Cuba, donde le diagnosticaron hepatitis C, regresó a las montañas de Colombia. Falleció a causa de esta enfermedad el 14 de febrero de 1998, en las montañas del departamento de Santander. Su muerte ocurrió una semana después de que el ELN se comprometiera a buscar la paz en un acuerdo firmado en Madrid.
El ELN mantuvo en secreto la muerte de Pérez durante 51 días. Nicolás Rodríguez Bautista asumió el liderazgo del ELN y comunicó la noticia a los miembros del grupo, asegurando que el ELN mantendría su postura política y pidiendo que continuaran la lucha en memoria de su comandante. La fecha de su fallecimiento se convirtió en una fecha importante para el ELN.