Manuel Mencía para niños
Datos para niños Manuel Mencía |
||
---|---|---|
Maestro de capilla de la Catedral de León (1.ª vez) | ||
1755-1758 | ||
Predecesor | Manuel de Osete | |
Sucesor | no ocupado | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de León (2.ª vez) | ||
1768-1769 | ||
Predecesor | no ocupado | |
Sucesor | Pedro Furió | |
|
||
Maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales | ||
1769-1805 | ||
Predecesor | Antonio Ripa | |
Sucesor | Francisco Javier Gibert | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 20 de mayo de 1731 Berlanga de Duero (España) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1805 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Manuel Mencía Tajueco (nacido en Berlanga de Duero, alrededor del 20 de mayo de 1731, y fallecido en Madrid el 7 de agosto de 1805) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de la música en una iglesia o catedral.
Contenido
La vida de Manuel Mencía
Manuel Mencía nació en Berlanga de Duero, un pueblo en la provincia de Soria, España. Fue bautizado el 20 de mayo de 1731. Se cree que aprendió música desde niño en la Catedral de Palencia. Allí, su tío, Manuel Tajueco, trabajaba como organista.
Primeros años y formación musical
Desde 1739 hasta 1752, Manuel Mencía fue organista en la Colegiata de Berlanga de Duero. Después, se trasladó a la Catedral de Palencia, donde trabajó como segundo organista temporal.
Mencía intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en varias catedrales. En 1754, se presentó para el puesto en la Catedral de El Burgo de Osma, pero no lo consiguió. Luego, probó suerte en la Catedral de Segovia y en la Catedral de Zamora. En Zamora, las actas de la iglesia lo mencionan como "capellán de coro que está supliendo la plaza de segundo organista". Sin embargo, tampoco obtuvo el puesto allí.
Maestro de capilla en León
Al ver que el puesto de maestro de capilla en la Catedral de León estaba libre, Mencía decidió presentarse. Dejó su cargo en Palencia y consiguió el puesto en León el 10 de diciembre de 1755. Ganó la competencia contra otros músicos talentosos.
Sin embargo, su tiempo en León tuvo algunos desafíos. En 1757, la iglesia notó que los estudiantes de música no estaban aprendiendo bien. Creían que esto se debía a la falta de atención del maestro de capilla.
El problema más grande ocurrió en 1758. Mencía fue despedido por la iglesia de León. Las razones fueron que no enseñaba bien a los estudiantes y no había cumplido su promesa de convertirse en sacerdote.
Manuel Mencía no estuvo de acuerdo con su despido y llevó el caso a las autoridades. Esto inició un largo proceso legal que duró diez años. Durante este tiempo, se mudó a Madrid buscando apoyo.
En 1767, se llegó a un acuerdo. Mencía recibió una compensación económica y fue reincorporado a su puesto en León. Pero solo estuvo allí unos diez meses.
Traslado a Madrid y últimos años
En 1769, Manuel Mencía se presentó a las oposiciones para ser maestro de capilla en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Consiguió el puesto a principios de ese año y lo mantuvo hasta su fallecimiento el 7 de agosto de 1805.
Durante su tiempo en Madrid, el monasterio tuvo algunos problemas de dinero. Además de sus tareas habituales como maestro de capilla, Mencía y su grupo de músicos también participaban en eventos especiales en otros monasterios y catedrales, especialmente en las capillas reales de Madrid.
Obras musicales de Manuel Mencía
No se conservan muchas obras de Manuel Mencía hoy en día. Sus composiciones en latín son características de finales del siglo XVIII. Prefería escribir piezas llamadas responsorios en lugar de villancicos. Sus obras combinaban partes para solistas, dúos y coros con secciones instrumentales.