robot de la enciclopedia para niños

Manuel María de Arjona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel María de Arjona
Asensio-Retrato de Manuel María Arjona y de Cubas.jpg
Manuel María de Arjona. Litografía de R. Rojas en José María Asensio: Retratos de autores españoles sacados en facsimile de antiguas ediciones de sus obras. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel María de Arjona y de Cubas
Nacimiento 12 de junio de 1771
Osuna (España)
Fallecimiento 25 de julio de 1820
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Empleador Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba
Movimiento Neoclasicismo
Género Poesía
Miembro de Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba

Manuel María de Arjona y de Cubas (nacido en Osuna el 12 de junio de 1771 y fallecido en Madrid el 25 de julio de 1820) fue un importante poeta e intelectual español. Perteneció al movimiento artístico conocido como Neoclasicismo, que buscaba la sencillez y el equilibrio de las obras clásicas. También formó parte de la Escuela Sevillana, un grupo de escritores de Sevilla con un estilo particular.

¿Quién fue Manuel María de Arjona?

Manuel María de Arjona nació en una familia con buena posición económica. Sus padres fueron Zoilo de Arjona y Andrea de Cubas. Desde joven, mostró interés por el estudio.

Sus estudios y carrera religiosa

Arjona estudió filosofía y derecho civil y canónico. Fue alumno destacado en el colegio mayor de Santa María de Jesús, en Sevilla, donde años más tarde llegó a ser rector. Se ordenó sacerdote y fue nombrado canónigo en la Real Capilla de San Fernando en Sevilla. A partir de 1801, fue canónigo penitenciario de la Mezquita-catedral de Córdoba. En 1789, obtuvo su doctorado en Osuna.

Su pasión por la literatura

Desde su juventud en Osuna, Manuel María de Arjona fundó una academia literaria llamada Academia Silé. También participó activamente en otras importantes academias en Sevilla, como la Horaciana (fundada en 1788), la de Buenas Letras y la de Letras Humanas. Esta última la ayudó a fundar en 1793.

Viajes y reconocimientos

En 1797, Arjona viajó a Roma acompañando al arzobispo de Sevilla, Antonio Despuig y Dameto. Durante su estancia en Roma, el papa Pío VI lo nombró su capellán secreto. Se cree que este nombramiento fue en parte por un poema que Arjona escribió, titulado Las ruinas de Roma, publicado en 1808.

Su papel en la sociedad y la política

Al regresar a Córdoba, Arjona escribió un texto sobre cómo deberían celebrarse las Cortes en España. En 1810, tuvo cierta relación con el gobierno francés de la época. En noviembre de ese año, impulsó la creación de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. También desarrolló la sección de literatura de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Córdoba.

Los franceses le encargaron unir dos hospitales en Córdoba y organizar los archivos de la Inquisición. Por un tiempo, dirigió un periódico llamado Correo Político y Militar de Córdoba. En 1812, fue detenido en Écija mientras iba hacia Cádiz, encarcelado y sus bienes fueron confiscados. En 1814, publicó un escrito para defenderse, llamado Manifiesto de autojustificación.

En 1818, se mudó a Madrid y fue secretario de la Academia Latina. Sin embargo, fue denunciado y desterrado de nuevo a Córdoba. Cuando hubo un cambio en la política del país, regresó a Madrid. Allí publicó un libro titulado Necesidades de España que deben remediarse en las próximas Cortes. Falleció en Madrid en 1820.

¿Qué obras escribió Manuel María de Arjona?

Manuel María de Arjona fue un sacerdote muy culto y un poeta destacado. Su poesía se caracteriza por ser sencilla y clara, inspirada en el estilo del poeta romano Horacio. Esto la diferenciaba de otros poetas de la Escuela Sevillana, que a menudo usaban un lenguaje más elaborado.

Sus odas y canciones, tanto religiosas como sobre temas cotidianos, muestran esta sencillez. Aunque su poema Las ruinas de Roma es muy conocido, otras de sus obras también son importantes. Por ejemplo, La diosa del bosque es interesante por su nueva forma de usar la métrica (el ritmo de los versos) y su musicalidad. También destaca su poema A la memoria.

Arjona colaboró con otros escritores importantes de su tiempo, como Alberto Lista, José Marchena y José María Blanco White. Perteneció a una generación de autores que nacieron a finales del siglo XVIII y escribieron la mayor parte de sus obras en el siglo XIX. También dejó escritos sin publicar, como una Historia de la Iglesia Bética y varios textos sobre humanidades e historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel María de Arjona Facts for Kids

kids search engine
Manuel María de Arjona para Niños. Enciclopedia Kiddle.