Manuel Losada Pérez de Nenín para niños
Datos para niños Manuel Losada Pérez de Nenín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de octubre de 1865 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1949 Bilbao (España) |
|
Residencia | Begoña | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Miembro de | Kurding Club | |
Manuel Losada Pérez de Nenín (Bilbao, 16 de octubre de 1865 - Bilbao, 9 de octubre de 1949) fue un importante pintor español. Es conocido por haber dirigido el Museo de Bellas Artes de Bilbao en sus últimos años. Su obra muestra la vida y las costumbres de su época, especialmente en Bilbao.
Contenido
¿Quién fue Manuel Losada?
Sus primeros años y formación artística
Manuel Losada nació en Bilbao en 1865. Su familia tuvo que dejar Bilbao en 1874 debido a un conflicto histórico. Se mudaron a Santander y regresaron dos años después.
En 1881, Manuel estudió francés en Bayona, Francia. Allí, sus habilidades para el arte comenzaron a destacarse. Al volver a Bilbao, combinó sus estudios de comercio con clases de pintura. Su maestro fue Antonio Lecuona.
En 1887, Manuel recibió una beca de la Diputación Foral de Vizcaya. Esto le permitió estudiar en París, una ciudad muy importante para el arte. Allí conoció a otros artistas famosos como Ignacio Zuloaga, Ramón Casas y Paco Durrio.
Regreso a Bilbao y vida familiar
En 1892, Manuel Losada se instaló de forma definitiva en Bilbao. Abrió su propio estudio de pintura. Fue uno de los fundadores del Kurding Club, un grupo de amigos interesados en el arte y la cultura.
En este club, Manuel pintó un mural junto a Ignacio Zuloaga y Anselmo Guinea. Este mural se puede ver hoy en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. En 1897, se casó con Gregoria Moya Odriozola. Tuvieron dos hijos, Flora y Alberto, a quienes pintó en sus cuadros.
¿Cómo evolucionó su estilo de pintura?
Sus primeras obras y el Bilbao antiguo
Al principio de su carrera, la pintura de Manuel Losada tenía colores oscuros. Sus cuadros mostraban escenas de la vida rural y de personas de la época.
Hacia 1909, Manuel empezó a combinar la pintura con el diseño de decorados para obras de teatro. Su estilo cambió y comenzó a pintar "estampas bilbaínas románticas". Estas obras mostraban el Bilbao de tiempos pasados. Muchas de ellas las hizo con la técnica del pastel.
Un crítico de arte, Juan de la Encina, escribió sobre sus pinturas en 1910. Dijo que Losada mostraba un Bilbao de fiestas. Pintó el día del Corpus en la plaza de Santiago y los Gigantes en la ría. También representó procesiones y reuniones en cafés antiguos.
El Kurding Club y sus murales
En 1894, los miembros del Kurding Club decidieron decorar su local con paneles. Manuel Losada pintó dos de ellos: Las walkirias y Don Terencio y Chango. Ignacio Zuloaga y Anselmo Guinea también hicieron sus propias obras.
Las walkirias muestra el interior del club durante un concierto de piano. Se ve una niebla que sale del piano con personajes de óperas.
Don Terencio y Chango representa a dos personajes típicos de Bilbao. Uno es un gigante de cartón y el otro es un músico de txistu. Este cuadro es un buen ejemplo de su habilidad para crear carteles.
Reconocimiento y cargos importantes
En 1903, Manuel Losada participó en una exposición en París. En 1906, presentó sus obras en la Bienal de Venecia, un evento de arte muy importante.
En 1908, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1911, ayudó a crear la Asociación de Artistas Vascos.
En 1914, Manuel Losada fue nombrado director del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Más tarde, este museo se unió con el Museo de Arte Moderno. Losada fue el director de este nuevo museo hasta su fallecimiento en 1949.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Las obras de Manuel Losada se encuentran en varios museos e instituciones. Algunas de ellas son:
- En el Museo de Bellas Artes de Bilbao: Gitanos al mercado, Vendedor de lotería, El puente colgante de Bilbao, Fiesta en El Arenal, Desfile con San Nicolás al fondo, Casa de Victoria de Lecea y Los remeros.
- En el Museo de Euskal Herria de Guernica: Aizkolaris en Begoña.
- En la Colección Bilbao Bizkaia Kutxa: Plaza Nueva inundada, El Arenal y Damas en el balcón.
- En la Colección de la Sociedad Filarmónica de Bilbao: Las walkirias y Don Terencio y Chango.
- En la Colección de la Sociedad Bilbaína: Llegada del "Paquete de la Guayra" a San Agustín y Fiesta veneciana en la Plaza Nueva.
- En la Colección BBVA: El Sitio y Damas junto a la iglesia de San Nicolás.
- En la Colección Iberdrola: Marinero con acordeón, Bilbaínas en El Arenal y Llegada de la “Paloma”.