robot de la enciclopedia para niños

Manuel Joaquín Álvarez de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Joaquín Álvarez de Toledo
VIII conde de Oropesa, VII conde de Alcaudete, VII conde de Deleytosa, IV marqués de Frechilla y Villarramiel, III marqués del Villar de Grajanejos y IV marqués de Jarandilla y grande de España
Presidente del Consejo de Castilla
1684-1690
Predecesor Juan Asensio
Sucesor Antonio Ibáñez de la Riva Herrera
Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1635
Madrid Bandera de España
Fallecimiento 9 de junio de 1705
Madrid
Familia
Dinastía Casa de Álvarez de Toledo
Padre Duarte Fernando Álvarez de Toledo, VII conde de Oropesa, VI conde de Deleytosa, III marqués de Frechilla y Villarramiel, III marqués de Jarandilla
Madre Ana Mónica Fernández de Córdoba y de Zúñiga, VI condesa de Alcaudete y II marquesa del Villar de Grajanejos

Manuel Joaquín Álvarez de Toledo fue un importante noble y político español. Nació en Madrid el 27 de febrero de 1635 y falleció también en Madrid el 9 de junio de 1705. Tuvo varios títulos importantes, como el de VIII conde de Oropesa. Además, fue una persona de mucha confianza para el rey Carlos II de España, llegando a ser su principal consejero en dos ocasiones: entre 1685 y 1689, y de nuevo entre 1698 y 1699. También fue presidente de importantes consejos del reino.

¿Quién fue Manuel Joaquín Álvarez de Toledo?

Sus primeros años y familia

Manuel Joaquín Álvarez de Toledo Portugal y Córdoba Monroy y Ayala, también conocido como Manuel Joaquín Álvarez de Toledo Portugal y Pimentel, nació en una familia muy destacada. Sus padres fueron Duarte Fernando Álvarez de Toledo Portugal y Ana Mónica Fernández de Córdoba y de Zúñiga. De ellos heredó varios títulos de nobleza.

Se casó el 27 de julio de 1664 en Madrid con Isabel Pacheco Velasco. Tuvieron dos hijos: Vicente Pedro Álvarez de Toledo Portugal y Ana María Álvarez de Toledo Portugal.

Su carrera política y ascenso al poder

Manuel Joaquín Álvarez de Toledo se involucró en la política desde joven. Al principio, su grupo de nobles se oponía a don Juan José de Austria, quien era un consejero importante del rey Carlos II.

Aunque intentó ser virrey de Aragón dos veces, no lo consiguió. Sin embargo, después de la muerte de Juan José de Austria, Manuel Joaquín Álvarez de Toledo fue nombrado presidente del Consejo de Castilla en 1684. Este era un cargo muy importante.

En 1685, la reina María Luisa de Orleans confió mucho en él. Así, se convirtió en el principal consejero del rey Carlos II.

¿Qué hizo Manuel Joaquín Álvarez de Toledo como consejero del rey?

Sus reformas para mejorar el país

Cuando Manuel Joaquín Álvarez de Toledo tuvo más poder, quiso hacer cambios importantes para mejorar la situación del país. La economía estaba en problemas, así que propuso un plan para organizar las finanzas públicas.

Intentó equilibrar los gastos de la corte real para evitar que el reino se quedara sin dinero. También redujo algunos impuestos y perdonó deudas a los pueblos. Además, reformó el catastro, que es un registro de las propiedades. Para lograr esto, tomó medidas que no siempre fueron populares, como cambiar el sistema de dinero y hacer más sencilla la administración del gobierno.

También hubo malas cosechas por problemas del clima, lo que dificultó que la economía mejorara. Para que el gobierno funcionara mejor, puso a personas expertas en los puestos clave, en lugar de solo a nobles.

Desafíos y cambios en la corte

A pesar de sus esfuerzos, los conflictos entre los nobles continuaron. En 1689, la reina María Luisa de Orleans falleció sin tener hijos que pudieran heredar el trono. Esto hizo que los oponentes de Manuel Joaquín Álvarez de Toledo, como el cardenal Portocarrero, ganaran más influencia. La nueva reina, Mariana de Neoburgo, tampoco apoyaba al conde de Oropesa.

Aun así, el 1 de agosto de 1690, el rey Carlos II le dio a Manuel Joaquín Álvarez de Toledo el título de Grandeza de España. Este era el honor más alto para un noble en España.

Sin embargo, los problemas con otros nobles siguieron. En 1691, el conde de Oropesa decidió dejar sus cargos y se le pidió que se mantuviera alejado de la corte.

¿Cómo terminó su carrera política?

Regreso al poder y la sucesión del rey

Manuel Joaquín Álvarez de Toledo fue llamado de nuevo a la corte en 1696. Volvió a ser presidente del Consejo de Castilla y, en 1698, recuperó su puesto como principal consejero del rey.

Como el rey Carlos II no tenía hijos, era importante decidir quién sería el próximo rey. Manuel Joaquín Álvarez de Toledo propuso a José Fernando de Baviera, pero este falleció. Entonces, el conde de Oropesa apoyó al archiduque Carlos de Austria, para que la familia de los Habsburgo siguiera en el trono. La reina Mariana de Neoburgo también apoyó esta idea.

El motín y su retiro final

Por el tema de quién sería el sucesor del rey, Manuel Joaquín Álvarez de Toledo tuvo problemas con los nobles que apoyaban a la Casa de Borbón de Francia. A esto se sumó un evento conocido como el "motín de los gatos" en abril de 1699. Fue una protesta en Madrid, al parecer porque no había suficiente pan y el que había era muy caro.

Debido a estos problemas, el conde de Oropesa perdió su influencia de nuevo. Fue reemplazado por el cardenal Portocarrero, quien apoyaba a los Borbones franceses.

A pesar de todo, el rey Carlos II siempre le tuvo aprecio. En una carta de febrero de 1700, el rey le escribió que siempre lo había estimado mucho.

El rey Carlos II hizo su testamento el 3 de octubre de 1700, nombrando como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia. El 1 de noviembre de ese mismo año, el rey Carlos II falleció.

Manuel Joaquín Álvarez de Toledo, quien apoyaba al candidato de Austria, murió en 1707 en Barcelona, durante la Guerra de Sucesión Española, un conflicto por quién gobernaría España.

kids search engine
Manuel Joaquín Álvarez de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.