Manuel Doyagüe para niños
Datos para niños Manuel Doyagüe |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1789-1842 | ||
Predecesor | Juan Martín Ramos | |
Sucesor | José Carlos García Borreguero | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel José Doyagüe Jiménez | |
Nacimiento | 17 de febrero de 1755 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1842 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Manuel José Doyagüe Jiménez (nacido en Salamanca, el 17 de febrero de 1755, y fallecido en la misma ciudad el 18 de diciembre de 1842) fue un importante compositor español. Vivió a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Aunque su vida y sus obras no son muy conocidas hoy en día, fue una figura destacada en la música de su época en España. Se conservan alrededor de 200 de sus obras musicales en el archivo de la Catedral de Salamanca.
Manuel Doyagüe hizo grandes aportaciones a la música en Salamanca. Fue maestro de capilla de la Catedral y ayudó a fundar la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy. También dio clases en la Universidad de Salamanca, aunque no consiguió ser profesor titular.
Biografía de Manuel Doyagüe
¿Cómo fueron los inicios de Manuel Doyagüe?
Manuel José Doyagüe Jiménez nació en Salamanca el 17 de febrero de 1755. Cuando tenía 9 años, entró como niño de coro en la Catedral de Salamanca. Allí aprendió sus primeras lecciones de música con el maestro de capilla Juan Martín.
Toda su carrera profesional se desarrolló en la Catedral. Fue ascendiendo hasta convertirse en maestro de capilla, un puesto que mantuvo hasta su fallecimiento. Su trabajo incluía componer y dirigir la música para las ceremonias religiosas. También enseñaba a los niños del coro. Durante su vida, Doyagüe experimentó momentos difíciles, como la Guerra de la Independencia, que afectaron su trabajo y sus condiciones laborales.
¿Qué relación tuvo Doyagüe con la Universidad de Salamanca?
Es importante aclarar que Doyagüe no fue el último profesor de música de la Universidad de Salamanca. En realidad, trabajó como profesor sustituto. Ocupó este puesto poco antes de ser nombrado maestro de capilla de la Catedral.
La plaza de profesor titular de música quedó libre en 1773. Un año después, en 1774, se abrió un concurso para ocuparla. Sin embargo, no fue hasta 1779 cuando Doyagüe empezó a trabajar como sustituto. Él quería mucho conseguir la plaza de profesor titular mediante un concurso, y luchó por ello durante años. En 1782, escribió una solicitud explicando que deseaba ser un candidato con méritos para el puesto.
En 1783, el Real Consejo de Castilla pidió a dos importantes maestros de la Corte, Miguel de Rabassa y Antonio Rodríguez de Hita, que prepararan un informe. Este informe detallaba las pruebas prácticas y teóricas que debían pasar los candidatos para la plaza de profesor de música.
¿Cómo llegó Doyagüe a ser maestro de capilla?
En 1781, Manuel Doyagüe fue nombrado suplente del maestro de capilla, Juan Martín. Esto ocurrió porque el maestro Martín ya era muy mayor. Cuando Juan Martín falleció, el puesto de maestro de capilla quedó libre. Varios maestros muy reconocidos compitieron con Doyagüe en un difícil concurso.
Finalmente, el 12 de agosto de 1789, Manuel Doyagüe tomó posesión del cargo de maestro de capilla de la Catedral de Salamanca. En el año 1800, el Cabildo de Salamanca le pidió que creara un plan para mejorar la forma en que se cantaba en el coro y asegurar que las ceremonias tuvieran la solemnidad adecuada.
El gran talento de Doyagüe hizo que fuera elegido para formar parte de los tribunales que evaluaban a otros maestros de capilla. Por ejemplo, participó en los concursos para las catedrales de Zamora en 1813 y Santiago de Compostela en 1825. Sus decisiones siempre fueron justas y muy detalladas.
¿Qué hizo Doyagüe en la Corte?
En 1817, Doyagüe y Francisco Olivares, el primer organista de la Catedral, ofrecieron su música al rey Fernando VII. Esto fue para celebrar el nacimiento de la primera hija del rey y su esposa Isabel de Braganza. El rey aceptó la oferta, y ambos compositores viajaron a la Corte. Allí dirigieron su música personalmente ante los reyes.
Doyagüe presentó su Te Deum en re mayor y su "Gran Misa". Ambas obras estaban escritas para dos coros y orquesta. La música de Doyagüe fue un gran éxito y, a partir de entonces, se interpretó regularmente en Madrid. En 1831, fue nombrado Profesor Honorario del Real Conservatorio de Madrid. Este conservatorio había sido creado recientemente por la reina María Cristina. Doyagüe compartió este honor con compositores tan famosos como Rossini.
¿Cuándo y dónde falleció Manuel Doyagüe?
Manuel Doyagüe falleció en Salamanca, en su casa de la calle del Acre, el 18 de diciembre de 1842. Pocos meses después, el ayuntamiento de la ciudad le rindió un homenaje y decidió nombrar la calle donde vivió en su honor. Fue enterrado con solemnidad en el cementerio de la ciudad.
En 1869, sus restos fueron trasladados a Madrid para ser enterrados en el Panteón de Hombres Ilustres. Sin embargo, no pudieron ser instalados allí porque no habían pasado aún 50 años desde su fallecimiento. El Cabildo de Salamanca reclamó su cuerpo, que regresó a la ciudad entre grandes muestras de cariño. Finalmente, fue enterrado en la Capilla de Santa Catalina, que se encuentra en el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca. Allí reposan sus restos actualmente.
El lugar donde fue enterrado inicialmente en el cementerio se conservó para siempre. El Ayuntamiento mandó colocar allí la siguiente inscripción:
Al mérito eminente y modesto.
A la inspiración religiosa y profunda.
Año de 1843
Al genio inmortal de la armonía sagrada,
Al hijo esclarecido de Salamanca,
A D. Manuel José Doyagüe,
Para perpetua memoria,
El Ilustre Ayuntamiento constitucional,
Obras musicales de Manuel Doyagüe
Se sabe que existen más de 300 obras de Manuel Doyagüe en diferentes archivos de España, Hispanoamérica y Filipinas.
Archivos que conservan obras del Maestro Doyagüe
La siguiente lista muestra algunos de los lugares donde se encuentran las obras de Manuel Doyagüe. Esta información proviene de libros especializados en la historia de la música.
- Real Conservatorio de Madrid
- Palacio Real (6 obras)
- Biblioteca Nacional de España
- Biblioteca Municipal de Madrid
- Real Academia de S. Fernando
- Biblioteca de Catalunya (Barcelona)
- Monasterio del Escorial (1 obra)
- Monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe
- Biblioteca de la Universidad de Salamanca
- Catedral de Astorga (18 obras)
- Catedral de Ávila (14 obras)
- Catedral de Badajoz
- Catedral de Burgos
- Catedral de Ciudad Rodrigo (17 obras)
- Catedral de Coria
- Catedral de Lugo
- Catedral de Málaga
- Catedral de Mondoñedo
- Catedral de Palencia
- Catedral de Pamplona
- Catedral de Plasencia
- Catedral de Santiago de Compostela (16 obras)
- Catedral de Sto. Domingo de la Calzada (1 obra)
- Catedral de Segovia (5 obras)
- Catedral de Valladolid
- Catedral de Zamora (20 obras)
- Archivo de El Pilar de Zaragoza
- Colegiata de la Coruña
- Convento de las Descalzas Reales
- Iglesia parroquial de los Santos Juanes en Nava del Rey (Valladolid)
El archivo de la Catedral de Salamanca es el que tiene la mayor cantidad de composiciones de este músico. La lista completa de sus obras allí incluye:
- Misas (9)
- Salmos
- Magnificat y Miserere (13)
- Lamentaciones (8)
- Motetes
- Ofertorios
- Genitori (14)
- Te Deum (25)
- Villancicos (56)
- Arias y cantatas (33)