robot de la enciclopedia para niños

Manuel Bastos Ansart para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Bastos Ansart
Información personal
Nacimiento 22 de julio de 1887
Zaragoza (España)
Fallecimiento 21 de enero de 1973
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, médico y traumatólogo
Conflictos Guerra civil española y guerra del Rif
Miembro de Real Academia de Medicina de Cataluña

Manuel Bastos Ansart (nacido en Zaragoza, el 22 de julio de 1887, y fallecido en Barcelona, el 21 de enero de 1973) fue un destacado médico español. A lo largo de su carrera, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Virgili. Este premio se entrega a los cirujanos más sobresalientes de España, en honor al famoso cirujano Pedro Virgili.

Biografía de Manuel Bastos Ansart

Manuel Bastos Ansart fue una figura muy importante en la medicina española, especialmente en la cirugía y la traumatología. Su vida estuvo marcada por su dedicación a la ciencia y su servicio en momentos difíciles.

Primeros años y formación médica

Manuel Bastos Ansart era hijo de un militar y profesor de matemáticas en la Academia Militar de Zaragoza. Estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza, donde demostró ser un estudiante brillante. Recibió varios premios por sus trabajos, como uno sobre las poblaciones españolas que no sufrieron una epidemia de cólera.

Se graduó con honores en 1907. Después, ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar, que es el servicio médico del ejército. Fue enviado al Hospital Militar de Madrid. Al mismo tiempo, continuó sus estudios para obtener el doctorado. Fue ascendido a teniente médico y nombrado ayudante de laboratorio en la Clínica Quirúrgica.

Experiencia en conflictos y avances médicos

En 1909, Manuel Bastos se ofreció como voluntario para ir a Marruecos debido a un conflicto. Allí fue herido, pero no abandonó su puesto. Por su valentía, recibió varias condecoraciones militares, como la Cruz del Mérito Militar.

En 1910, regresó a España para investigar un nuevo medicamento llamado Salvarsán. Gracias a su estudio y a los informes que presentó, fue premiado con otra Cruz del Mérito Militar.

Trabajó en el Instituto Rubio, donde se especializó en cirugía ortopédica, bajo la dirección del doctor López Durán.

Carrera académica y profesional

En 1912, Manuel Bastos defendió su tesis doctoral sobre la anatomía del pie, obteniendo la máxima calificación. También realizó un trabajo sobre cómo se mueven las articulaciones humanas, que fue premiado por la Real Academia de Medicina.

En 1913, ganó un puesto como Profesor Auxiliar de Patología Quirúrgica en la Facultad de Medicina de Madrid, donde trabajó durante 15 años.

En 1915, fue nombrado médico de la Familia Real, cargo al que renunció en 1928. En 1921, también obtuvo un puesto como Médico Numerario en el Hospital de la Princesa. Más tarde, dirigió la cátedra del profesor Mollá desde 1928 hasta 1932. En 1932, fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo del Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos, y luego director de 1932 a 1936.

Durante un conflicto en Asturias en 1934, tuvo la oportunidad de aplicar un método especial para tratar fracturas abiertas. Este método, conocido como la cura de Orr-Bastos-Trueta, se hizo famoso durante la Guerra civil española.

Rol durante la Guerra Civil Española

En 1936, al inicio de la Guerra civil española, Manuel Bastos fue trasladado a San Sebastián, donde trabajó en un hospital de campaña en el Hotel Londres. Debido a la situación, tuvo que ir a Francia y luego regresó a España por Barcelona, llegando de nuevo a Madrid, al Hospital Militar de Carabanchel. Como el frente estaba muy cerca, se trasladó al Hotel Palace, que también se había convertido en un hospital de campaña.

Después, dirigió los quirófanos del Hospital Sueco-Noruego de Alcoy. Allí tuvo una estrecha relación con el médico noruego Kristian Gleditsch y su esposa Nini Haslund, quienes gestionaban el hospital.

Manuel Bastos Ansart era reconocido internacionalmente por su forma de tratar las heridas de guerra. Fue pionero al crear el primer Instituto Ortopédico y de Rehabilitación de Inválidos. También fue vicepresidente de la Academia Medicoquirúrgica Española y fundó la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Publicó muchos artículos y libros sobre cómo tratar las fracturas y las heridas causadas por armas de fuego.

Al finalizar la guerra, Manuel Bastos Ansart enfrentó dificultades debido a la situación política del país.

Contribuciones científicas y reconocimientos

A lo largo de su carrera, Manuel Bastos Ansart publicó más de 250 artículos científicos y varios libros importantes. Entre ellos, destaca Tratamiento de las fracturas de los huesos largos, escrito junto a López Durán. En 1932, publicó el Tratado de Patología Quirúrgica General.

Fue miembro de varias academias y sociedades médicas importantes en España y en el extranjero. Fue Socio Corresponsal de la Real Academia de Medicina de Madrid, Miembro de la Real Academia de Medicina de Barcelona, y Presidente del Patronato de Reeducación de Inválidos. También fue Socio de Honor de la Sociedad Alemana de Cirugía y de la de Cirugía Ortopédica, y Socio Corresponsal del Royal College of Surgeons de Inglaterra. Recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de Chicago y de todas las Universidades Argentinas, entre otros muchos honores.

En 1940, se hizo cargo del Servicio Quirúrgico del Hospital de Tuberculosos de Villarreal. Más tarde, se trasladó a Barcelona, donde trabajó en su consulta privada hasta que se jubiló.

kids search engine
Manuel Bastos Ansart para Niños. Enciclopedia Kiddle.