Manuel Acuña para niños
Datos para niños Manuel Acuña |
||
---|---|---|
![]() Grabado de Manuel Acuña (1890)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1849 Saltillo (México) |
|
Fallecimiento | 6 de diciembre de 1873 Ciudad de México (México) |
|
Sepultura | Rotonda de los Coahuilenses Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Manuel Acuña Narro (nacido en Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de 1849, y fallecido en la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1873) fue un importante poeta mexicano. Su estilo se enmarcó en el Romanticismo, un movimiento artístico y literario de su época.
Contenido
Biografía de Manuel Acuña
¿Cómo fueron los primeros años de Manuel Acuña?
Manuel Acuña nació en Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de 1849. Sus padres fueron Francisco Acuña y María del Refugio Narro. Fue bautizado pocos días después de su nacimiento en el Sagrario Metropolitano de Saltillo.
Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, en el colegio Josefino. Más tarde, viajó a la Ciudad de México para continuar su educación. Allí estudió filosofía, matemáticas y varios idiomas, como el francés y el latín.
En 1868, Manuel Acuña comenzó a estudiar medicina. Sin embargo, su vida terminó a los 24 años, por lo que no pudo completar esta carrera.
¿A quiénes conoció Manuel Acuña en las tertulias literarias?
Durante sus años de estudiante, Manuel Acuña participó en reuniones donde se hablaba de literatura, conocidas como tertulias literarias. En estos encuentros, conoció a otros importantes escritores como Ignacio Manuel Altamirano, Agustín F. Cuenca y Juan de Dios Peza.
Con Juan de Dios Peza, Manuel Acuña tuvo una amistad muy cercana, considerándolo casi un hermano. Por esta razón, Peza fue uno de los oradores principales en el funeral de Acuña.
¿Qué fue la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl?
La carrera literaria de Manuel Acuña fue corta, pero muy productiva. Empezó en 1869, cuando escribió un poema en honor a su amigo Eduardo Alzúa, quien había fallecido.
Ese mismo año, junto con otros intelectuales, fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl. Esta sociedad se ubicaba en uno de los patios del antiguo convento de San Jerónimo y fue un lugar importante para que Acuña diera sus primeros pasos como poeta. Muchos de sus primeros trabajos se publicaron en el suplemento del periódico La Iberia.
El éxito de la obra El pasado
La presentación de su obra de teatro El pasado fue un gran éxito para el joven poeta. No era común que una obra tuviera tanta aceptación en esa época. La mayoría de la sociedad mexicana asistió a verla, y recibió muy buenas críticas de los expertos en literatura y de la prensa.
Este triunfo generó mucha esperanza en la nación mexicana sobre el futuro del poeta, una esperanza que, lamentablemente, terminaría de forma inesperada con su vida.
¿Cuál fue la obra más famosa de Manuel Acuña?
Uno de los poemas más conocidos y queridos por el público de Manuel Acuña es el "Nocturno a Rosario". Este poema, dedicado a Rosario de la Peña, es considerado su trabajo más representativo.
El artista Jesús F. Contreras creó una escultura de Manuel Acuña. Esta obra fue exhibida en el Pabellón Mexicano de la Exposición Universal de París en el año 1900. Por este trabajo, Contreras recibió un importante reconocimiento. La escultura dedicada al poeta, hecha de mármol de Carrara, se encuentra hoy en la plaza Acuña de Saltillo.
¿Cómo fue el fallecimiento de Manuel Acuña?
Manuel Acuña falleció el 6 de diciembre de 1873. Sus restos fueron enterrados inicialmente en el Cementerio de Campo Florido, en la Ciudad de México.
Más tarde, fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores. Finalmente, en 1917, sus restos fueron llevados a Saltillo y depositados en la Rotonda de los Coahuilenses Ilustres del Panteón de Santiago. En la Ciudad de México, una placa en el centro histórico marca el lugar donde falleció.
Homenajes a Manuel Acuña
El político, pensador y poeta cubano José Martí escribió sobre Manuel Acuña en 1876: "¡Lo hubiera querido tanto, si hubiese él vivido!... Hoy lamento su muerte: no escribo su vida; hoy leo su nocturno a Rosario, página última de su existencia verdadera, y lloro sobre él, y no leo nada. Se rompió aquella alma cuando estalló en aquel quejido de dolor".
En honor al poeta, una ciudad en México recibió su nombre: Ciudad Acuña.
El escritor Pepe Monteserín escribió la novela La lavandera, que ganó el Premio Lengua de Trapo en 2007. Esta novela cuenta la vida de Manuel Acuña desde la perspectiva de su lavandera.
Cronología de la vida de Manuel Acuña
- 1849: Nace Manuel Acuña.
- 1868: Comienza sus estudios en la Escuela de Medicina.
- 1869: Inicia su actividad literaria, colaborando en la revista El Renacimiento.
- 1870: Publica sus textos en el periódico El Libre Pensador.
- 1871: Realiza muchas colaboraciones periodísticas en El Federalista, El Eco de Ambos Mundos y otras publicaciones.
- 1872: Se estrena El pasado, su única obra de teatro que vio representada.
- 1873: Fallece en la Ciudad de México, el 6 de diciembre.
- 1911: Se publica una edición de sus Poesías completas en París.
- 1917: Sus restos son trasladados de la Rotonda de los Hombres Ilustres a Saltillo.
- 1949: Su obra completa es reunida y editada por José Luis Martínez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Acuña Facts for Kids