robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ángel Rojo Guerra para niños

Enciclopedia para niños

Manuel Ángel Rojo Guerra, nacido en 1959 en Villalba de la Loma, Valladolid, es un importante prehistoriador y arqueólogo español. Actualmente, es profesor de Prehistoria en la Universidad de Valladolid, donde combina la enseñanza con la investigación.

¿Quién es Manuel Ángel Rojo Guerra?

Manuel Ángel Rojo Guerra estudió Historia en la Universidad de Valladolid, especializándose en Prehistoria y Arqueología. Después de terminar sus estudios, enseñó en el Colegio Universitario de Soria desde 1987 hasta 1996. Desde ese año, ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid.

En 1992, obtuvo su doctorado con una tesis sobre los monumentos megalíticos en la zona de la Lora burgalesa. En 1996, se convirtió en Profesor Titular de Prehistoria en la Universidad de Valladolid y, en 2013, fue reconocido como catedrático de universidad.

¿Qué investiga Manuel Ángel Rojo Guerra?

Manuel Ángel Rojo Guerra forma parte de un grupo de investigación en la Universidad de Valladolid que estudia la Prehistoria Reciente y la Protohistoria de la Meseta Norte de España. Este grupo ha sido reconocido por su excelencia en la investigación.

Sus primeras investigaciones se centraron en el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) en el interior de la península ibérica, el Megalitismo (grandes construcciones de piedra antiguas) y la cultura del vaso campaniforme.

Ha dirigido varios proyectos de investigación sobre cómo llegaron la agricultura y la ganadería a la península ibérica. Ha trabajado mucho en el Valle del Ebro y, durante 18 años, en los yacimientos neolíticos del Valle de Ambrona.

Entre 2000 y 2003, fundó el instituto Arcadia, que forma parte de la Universidad de Valladolid. El objetivo de Arcadia es impulsar la investigación, la difusión y el empleo en el campo del patrimonio cultural y arqueológico.

Arcadia ha participado en proyectos importantes como la creación de museos en el Castillo de Coca y el Centro de Interpretación de la Vida Rural en La Santa Espina, Valladolid. También han realizado excavaciones en las Islas Chafarinas y han participado en el proyecto nacional "Los Caminos del Neolítico", que incluye la excavación de la cueva "Els Trocs" en Huesca, un yacimiento neolítico de unos 7300 años de antigüedad. También han excavado en el yacimiento de Los Cascajos, en colaboración con el Gobierno de Navarra.

Gracias a todas estas actividades, se han publicado muchas monografías (libros sobre un tema específico) y más de cien artículos en revistas científicas importantes, tanto nacionales como internacionales.

Rojo Guerra ha sido el investigador principal de casi 100 proyectos y contratos de investigación con empresas y administraciones públicas. También ha dirigido muchas tesis doctorales y es un experto que evalúa proyectos y programas universitarios.

El Valle de Ambrona: Un lugar lleno de historia

Desde 1994, Manuel Rojo ha trabajado de forma regular en el "Plan de Actuación Integral en el Valle de Ambrona". Este proyecto se realiza en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y otras entidades. El Valle de Ambrona se encuentra en Miño de Medinaceli, al sur de la provincia de Soria. Allí se ha investigado cómo se estableció la agricultura y la ganadería en el interior de la península.

Gracias a estas investigaciones, se han publicado unos veinte trabajos y varios libros sobre temas como el significado del fuego en los rituales funerarios del Neolítico, las tumbas monumentales del Valle y los asentamientos neolíticos al aire libre. También se organizó una exposición itinerante con guías y catálogos, y se creó el Museo del Valle de Ambrona en Miño de Medinaceli.

Más recientemente, en 2012, el Museo Numantino de Soria inauguró una nueva sala dedicada a la investigación en el Valle de Ambrona entre 1995 y 2011. En esta sala se muestra cómo se introdujeron la agricultura y la ganadería en la economía del interior de la península. Esto se logró gracias a un intenso trabajo de exploración en una zona de unos 15 kilómetros de largo por 1.5 de ancho, donde se encontraron 107 sitios prehistóricos de diferentes épocas. Entre ellos, destacan 11 poblados del Neolítico Antiguo al aire libre y unas treinta estructuras que contienen tumbas colectivas.

La investigación en el Valle de Ambrona también ha aparecido en televisión, con dos documentales emitidos en el programa "La Aventura del Saber" de Televisión Española.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes en el Valle de Ambrona fue la evidencia de que allí se elaboraba la cerveza más antigua de Europa, ¡hace unos 4400 años!

Reconocimientos

Publicaciones destacadas

Manuel Ángel Rojo Guerra ha publicado numerosos trabajos importantes. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

  • Rojo Guerra, M.A. 1999: Proyecto de Arqueología Experimental. Construcción e incendio de una tumba monumental neolítica a partir de los datos obtenidos en la excavación de La Peña de La Abuela.
  • Rojo Guerra, M.A.; Kunst, M. 2002. Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios del neolítico.
  • Rojo Guerra, M.A. 2003. El pasado escrito en el paisaje: guía de recursos culturales y medioambientales del Valle de Ambrona (Soria).
  • Kunst, M.; Rojo Guerra, M.A.; Garrido Pena, R. 2005. Un Desafío a la Eternidad. Tumbas Monumentales del Valle de Ambrona (Soria, España).
  • Rojo Guerra, M.A. 2006. Un brindis con el pasado: la cerveza hace 4500 años en la Península Ibérica.
kids search engine
Manuel Ángel Rojo Guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.