Biznaga de Isla Magdalena para niños
Datos para niños
Mammillaria halei |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Género: | Mammillaria | |
Especie: | Mammillaria halei Walton, 1899 |
|
Sinonimia | ||
Mammillaria halei |
||
La biznaga de Isla Magdalena (Mammillaria halei) es un tipo de cactus muy especial. Pertenece a la familia de las Cactaceae, que son plantas que suelen vivir en lugares secos.
Este cactus crece formando grupos y sus tallos pueden alcanzar hasta 60 cm de alto y 7 cm de ancho. Casi siempre están cubiertos por completo de espinas. Sus flores son de un hermoso color rojo escarlata y pueden medir hasta 5 cm de largo. Después de que las flores son polinizadas, producen frutos también de color escarlata. La biznaga se reproduce a partir de sus semillas y frutos, y puede hacerlo varias veces a lo largo de su vida.
Contenido
¿Cómo es la biznaga de Isla Magdalena?
La biznaga de Isla Magdalena es una planta que crece en grupos, formando extensiones de hasta 2 metros. Sus tallos son casi rectos y pueden medir hasta 60 cm de alto y de 5 a 7 cm de ancho. Generalmente, están cubiertos por muchas espinas.
Características de sus espinas y flores
Tiene unos bultos cortos y redondos llamados tubérculos. De ellos salen entre 10 y 20 espinas más delgadas, de 1 a 1.2 cm de largo. También tiene 3 o 4 espinas centrales más gruesas, de hasta 2.5 cm de largo, todas de color oscuro y rectas.
Las flores son de color rojo escarlata y miden de 2 a 5 cm de largo. Nacen de las axilas de los tubérculos más jóvenes. Tienen partes masculinas y femeninas, lo que significa que pueden producir semillas. Los frutos son pequeños, de 1.2 cm de largo, y también de color escarlata. Las semillas tienen una forma especial, como una red.
¿Dónde vive la biznaga de Isla Magdalena?
Esta especie de cactus solo se encuentra en México, lo que la hace una planta endémica de este país. Se distribuye específicamente en la Isla Margarita y la Isla Magdalena, que forman parte del estado de Baja California Sur. También se puede encontrar en el estado de Baja California.
¿Qué tipo de ambiente necesita?
La biznaga de Isla Magdalena vive en zonas con poca altura, entre los 10 y 100 metros sobre el nivel del mar. Crece en lugares con matorral xerófilo, que es un tipo de vegetación adaptada a la sequedad. También se encuentra en vegetación halófila, que son plantas que toleran la sal.
Clima y terreno
El clima en estas zonas es seco, con veranos muy calurosos y soleados, donde las temperaturas pueden llegar a los 30 o 45 °C. Los inviernos son suaves. Aunque es un clima seco, a veces hay lluvias en verano, tormentas y huracanes. La biznaga crece en llanuras de arena y en laderas rocosas.
¿Está en peligro la biznaga de Isla Magdalena?
Se sabe muy poco sobre cómo vive esta especie. Como solo se encuentra en un área muy pequeña y sus poblaciones no son muy grandes, se considera una especie que necesita protección especial.
Medidas de protección
En México, está clasificada como "Sujeta a Protección Especial" (Pr) según la Norma Oficial Mexicana 059. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera "Vulnerable" (VU). Además, la familia de los cactus (Cactaceae) está incluida en el Apéndice II de la CITES, un acuerdo internacional que regula el comercio de especies para protegerlas. En México, su protección está respaldada por leyes importantes que buscan cuidar el equilibrio ecológico y la vida silvestre.
¿Para qué se usa la biznaga?
La biznaga de Isla Magdalena se utiliza como planta ornamental, lo que significa que se cultiva por su belleza en jardines o colecciones.
¿Quién descubrió la biznaga de Isla Magdalena?
La Mammillaria halei fue descrita por primera vez por Ludwig Karl Georg Pfeiffer en el año 1836. El nombre Mammillaria viene del latín mammilla, que significa "tubérculo", haciendo referencia a los bultos que tienen estos cactus. El nombre de la especie, halei, fue puesto en honor a J.P. Hale, quien apoyó una expedición en Baja California en 1889.